
¿Aranceles sólo a los vehículos terminados, o a los materiales y componentes también?
-De aplicarse aranceles a autopartes y componentes, 475 fracciones de México se verían afectadas, porque varias de ellas pasan las fronteras hasta ocho veces.
-México produce 32 modelos de manera exclusiva para el mercado de E.U.
Las imposiciones de aranceles de un 25% para los vehículos que importa el mercado de Estados Unidos y provenientes de las fábricas de México, en teoría deberán iniciar su aplicación en abril del presente año. Sin embargo, no está claro si será solamente a los vehículos que exporta México, o a todo el sector automotriz.
Si bien el presidente de Estados Unidos, Donald Trump solo se ha referido a los vehículos terminados, la duda surge por la imposición de aranceles al acero y al aluminio. Por lo que no está claro si será solamente para los vehículos automotores, o al todo este sector en su conjunto.
Así lo declararon ejecutivos de varias armadoras de vehículos en México, quienes enfatizaron que es difícil calcular el impacto que podrían llegar a tener esos aranceles. Así es que los presidentes de todas las marcas automotrices de este país, se reunirán esta semana en las oficinas de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), a efecto se analizar escenarios.
Así es que cualquiera que llegara a ser el escenario, se tendría un efecto inflacionario, sobre todo con los aranceles a todo el sector automotriz, por lo que, en todo momento, esta industria está en contacto con las autoridades del gobierno federal. Mientras tanto, la industria automotriz de México, continúa trabajando a su ritmo normal, dijeron estas fuentes cercanas al sector.
“Las declaraciones de los altos ejecutivos de Honda y Nissan recientemente en Japón, pudo haber sido producto de la reunión que sostuvieron con el primer Ministro de Japón y Donald Trump, y que se refirieron a mover producción de México a Estados Unidos. Por lo que por el lado que se le quiera ver a estas declaraciones, simplemente mostraron debilidades de estas marcas para las próximas negociaciones”, precisaron los entrevistados.
Y de aplicarse estos aranceles al sector en su conjunto, se afectaría un número importante de autopartes, porque varias de ellas cruzan las fronteras hasta ocho veces, entre ellos: partes para motores como los pistones, arneses, partes de carrocerías, tornillos, textiles, y plásticos.
Además, la realidad es que las automotrices en México, los modelos que produce son planes a cinco o 10 años; no son decisiones que se tomen a corto o mediano plazo, por lo que la coyuntura del momento, tendría un efecto mucho más adelante, dijeron los ejecutivos de algunas automotrices entrevistados por Milenio.
Por su parte, Erick Ramírez, director de la firma consultora Urban Science, dijo a Milenio que de imponerse aranceles a todo el sector automotriz, se afectaría a toda la cadena productiva. Aunque de momento, no se sabe si la aplicación de dichos aranceles será solamente a los vehículos terminados, a los materiales o también a los componentes.
“Tan solo para citar un ejemplo, en México opera un gran fabricante de asientos para vehículos, Lear Corporation, la cual exporta a varias fábricas en Estados Unidos, y de verse afectada, varias de esas fábricas que arman vehículos se verían muy afectadas.
“Un ejemplo más, sería el problema de una de las plantas de energía nuclear de Japón que hubo en su momento, la cual afectó entre otras industrias, a la automotriz, ya que varias autopartes dejaron de fabricarse y de exportarse. Así es que este tema de los aranceles, tendría un efecto similar. Sería como un “Tsunami”, precisó el ejecutivo.
Lo cierto es que México produce en sus diversas fábricas, 32 modelos de manera exclusiva, mismos que se exportan en grandes volúmenes, principalmente al mercado de Estados Unidos, entre ellos: Ford Maverick, Bronco Sport, Mustan Mach E, Equinox, Terrain, Blazer a gasolina y EV, Optiq, Jeep Compass, Promaster, RAM 2500, lo anterior tan solo de las marcas americanas.
-Se verían afectadas estas 1,200 empresas (30% son de Tier1 y Tier2).
“De aplicarse aranceles a autopartes y componentes, 475 fracciones de México se estarían afectando, las cuales pertenecen a 1,200 empresas, y de ellas 800 son empresas de manufactura que aportan el 90% del valor de lo facturado el año pasado, por ejemplo, y que ascendió a $122,870 millones de dólares. Y de esa cantidad, $12,000 millones se reflejarían en afectaciones al aluminio”, dijo a Milenio, el director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla Maya.
Se verían afectadas estas 1,200 empresas (30% son de Tier1 y Tier2), de un universo de 2,500 que operan en México. Además, México se ha especializado en la producción de electrónica, por lo que el 20% de las exportaciones totales, son de componentes electrónicos.
Dentro de las principales autopartes que se exportan a Estados Unidos, se pueden mencionar a los arneses, motores totalmente terminados, piezas para motores como son los pistones, suspensiones y transmisiones completas, así como piezas para transmisiones, y cinturones.
En Estados Unidos por ejemplo, se produce la materia prima para los cinturones, y México la recibe para enviarlos como rollos de tela para su terminado, y así, casi todos estos componentes van y viene a México y Estados Unidos, hasta ocho veces.
“De momento, no se sabe si esos aranceles serán específicos, generalizados o solo a los vehículos terminados, por lo que la industria automotriz de México está abierta al diálogo, y porque ha tomado 30 años la consolidación de este bloque comercial, el cual hoy por hoy, es el más competitivo a nivel mundial”, dijo.
Los mejores socios para Estados Unidos, son Canadá y México, y la imposición de esos aranceles afectarían más a los consumidores americanos, con un alza en precios de $3,000 dólares para los vehículos en general, y de hasta $8,000 dólares para los autos de lujo, dijo el director general de la INA.
México se consolida como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, y en cuanto al panorama para 2025, Padilla Maya señaló que se espera que la industria de autopartes en México alcance una producción total de $127,500 millones de dólares y exportaciones por $110,925 millones de dólares.
Las autopartes eléctricas, como los arneses, lideran la producción nacional con una participación del 19.55%. Otros segmentos clave incluyen transmisiones, embragues y sus partes (9.95%), telas, alfombras y asientos (9.06%), así como partes para motor (7.86%) y sistemas de suspensión y dirección (6.67%), especificó el director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla Maya.