Los aranceles impuestos por E.U. impactarían significativamente a México
-México exporta 1.2 millones de motores y 700,000 transmisiones a Estados Unidos, lo que representa un riesgo si se incrementan los aranceles.
Se espera que la producción de vehículos en la región (Estados Unidos, México y Canadá) se recupere gradualmente después de la pandemia, alcanzando 15 millones de unidades para 2025 y 16 millones para 2030.
La diversificación de sistemas de propulsión (combustión interna, híbridos y eléctricos) serán la clave en los próximos años, y para el año 2030, se proyecta que el 32% de la producción será de vehículos eléctricos de batería (BEV), con un fuerte enfoque en tecnologías híbridas.
México por su parte, será un productor clave, de tal forma que este país producirá 4 millones de unidades anuales hasta 2028, con un enfoque en vehículos pick ups y SUVs, que representan el 76% de la producción nacional.
A partir de 2028, se espera una ligera reducción a 3 millones de unidades, debido a cambios en las regulaciones y preferencias del mercado, lo anterior se dio a conocer durante la sesión de trabajo del Clúster Automotriz Metropolitano, junto a su consejo ejecutivo, Anuar Méndez director Automotive Research & Analysis. David Martínez, Research Analyst Nort American Light Vehicle Powertrain Forecasting ambos en representación de la firma S&P Global Mobility.
Impacto de las regulaciones estadounidenses:
• Las regulaciones ambientales y de eficiencia de combustible en Estados Unidos, especialmente bajo la administración Trump, podrían relajarse, lo que afectaría la transición hacia vehículos eléctricos.
• Se espera que las armadoras extiendan la vida útil de los motores de combustión interna, retrasando la electrificación total.
Aranceles y comercio:
• Los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían impactar significativamente a México, especialmente en la exportación de componentes como motores y transmisiones.
• México exporta 1.2 millones de motores y 700,000 transmisiones a Estados Unidos, lo que representa un riesgo si se incrementan los aranceles.
• Las políticas expansionistas de Trump, como la reducción de impuestos y el aumento de aranceles, podrían generar inflación y desacelerar la inversión en el corto plazo.
• La incertidumbre regulatoria y los cambios en los incentivos para vehículos eléctricos podrían afectar la demanda y la producción en la región.

Para finalizar la presentación Martínez, menciona que, en un entorno de incertidumbre, México tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la industria automotriz global, siempre y cuando implemente estrategias proactivas y colaborativas para sortear los desafíos actuales. Tales como “Colaboración público-privada”, “Fortalecimiento de la cadena de suministro” que promuevan “La integración de la proveeduría” con el objetivo de reducir costos y aumenten la competitividad ante los aranceles, “Incentivos fiscales y regulatorios” y las “Diversificación de mercados”.


