
Bajan 19.6 y 16.22% la venta de camiones en marzo y su acumulado 2025
-ANPACT confía en Plan México para impulso de la industria automotriz de vehículos pesados.
-Si bien hoy prevalecen condiciones de volatilidad en los mercados, los vehículos pesados son bienes de capital que seguirán siendo necesarios para todas la actividades productivas e industrias en ambos lados de la frontera, por lo que las cifras a la baja son transitorias.
-Solicitan acelerar incentivos para la renovación vehicular y la modernización del autotransporte
El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, aseguró que la industria automotriz de vehículos pesados mantiene su confianza en el Plan México, promovido por el Gobierno Federal, como una estrategia clave para fortalecer e impulsar al sector frente al entorno internacional.

El Plan México, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, se erige como una estrategia fundamental, tanto para el sector que representa la ANPACT, como para el resto de los sectores, ya que apuesta por impulsar la producción nacional, la inversión en sector energético, en infraestructura carretera y en fortalecer el mercado interno, potenciando la marca “Hecho en México”.

En conferencia de prensa, Arzate puntualizó que las 15 armadoras de unidades de carga y pasaje, representadas por la ANPACT, son empresas que están establecidas en el territorio nacional, que generan empleo y derrama económica y que en las operaciones de comercio exterior cumplen con los requisitos establecidos en los acuerdos comerciales como el T-MEC.

“La industria automotriz de vehículos pesados se mantendrá como pilar de la economía mexicana y como líder a nivel mundial, si se cuenta con el apoyo de todas las dependencias relacionadas con la movilidad y transporte, pues, si bien, es un hecho que la administración de la presidenta Sheinbaum Pardo ha reconocido la urgencia de modernizar las unidades con las que se transporta a miles de personas y mercancías a diario, se necesita mejorar la infraestructura carretera y energética; tener certeza en el abasto estratégico y de calidad del Diesel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), además de contar con incentivos para chatarrizar vehículos obsoletos y dar paso a la renovación de la flota, lo que además de favorecer a usuarios y eficientar el servicio, resultará en mejoras al medio ambiente y de la salud pública”, explicó.

Tras indicar que, las alzas al acero y aluminio afectan a diversos sectores, enfatizó que debe prevalecer el diálogo antes de tomar alguna medida recíproca, por lo que reiteró su apoyo al gobierno federal, en especial al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien ha encabezado las negociaciones.

Al abordar los resultados en ventas al mayoreo correspondientes a marzo y al acumulado del primer trimestre del año, el presidente de la asociación detalló que, durante marzo, se comercializaron 2,796 unidades, lo que representa una caída de 41.3% respecto al mismo mes de 2024. En tanto, en el acumulado de enero a marzo, la venta de vehículos pesados suma 7,930 unidades, cifra 39.3% menor frente a las 13,071 colocadas en igual periodo del año pasado.

“Esto también significa el nivel más bajo para un primer trimestre desde 2021, cuando se comercializaron 6,546 unidades”, explicó el directivo, al señalar que esta baja es resultado de una comparación con un año récord y el efecto compra anticipada derivado de la entrada en vigor de nuevas regulaciones ambientales.

En cuanto a la producción, Arzate informó que en marzo se ensamblaron 13,512 unidades, una disminución de 26.7% respecto a las 18,430 reportadas en el mismo mes del año pasado. “Esta contracción también responde a un reacomodo tras un periodo de gran dinamismo. La industria se encuentra ajustando ritmos de fabricación ante una demanda que hoy muestra decisiones más mesuradas”, indicó.

Sobre las exportaciones, el presidente de ANPACT destacó que, durante marzo, se enviaron 11,288 unidades al extranjero, lo que representa una caída de 24.9% en comparación con las 15,023 exportadas en marzo de 2024, mientras que en el acumulado del primer trimestre, las exportaciones suman 33,808 unidades, una baja de 19.7% respecto a las 42,081 del mismo periodo del año pasado, una tendencia que, “responde, en parte, a la incertidumbre generada por el entorno comercial con Estados Unidos, y a que los transportistas están retrasando sus decisiones de compra de flota, no obstante consideramos que es un buen momento en México para comprar unidades con las tecnologías más limpias”, explicó Arzate.

Por último, Rogelio Arzate recalcó la importancia de fortalecer a la región de Norteamérica para mantener a México, Estados Unidos y Canadá como una de las zonas de libre comercio más fructíferas del mundo, en especial ante el contexto actual, pues desde su óptica deben estrecharse lazos para hacer frente al crecimiento de la presencia asiática en el continente.

“Robustecer el mercado interno y garantizar la generación de empleo nunca ha sido más imperante, por lo que coincidimos con la máxima mandataria en vigorizar la coordinación entre autoridades, fortalecer la política industrial y energética, además de elevar las condiciones y certeza normativa para atraer inversión pública. Si bien hoy prevalecen condiciones de volatilidad en los mercados, los vehículos pesados son bienes de capital que seguirán siendo necesarios para todas la actividades productivas e industrias en ambos lados de la frontera, por lo que las cifras a la baja serán transitorias si ejecutamos y promovemos el mercado interno y al sector desde México”, concluyó Rogelio Arzate.

– Complejo entorno económico que ha minado la certidumbre y con ello rezagado los niveles de inversión.
La comercialización del distribuidor al público en general (menudeo) de automotores pesados en el tercer mes de este año fue de 3 mil 562, 872 unidades menos representando un -19.67% respecto al mismo marzo de 2024; en el acumulado enero-marzo de 2025 se llevan colocados 11 mil 188 vehículos, 2 mil 166 menos contra mismo lapso del año pasado, equivalente a un -16.22%, puntualizó Guillermo Rosales Zárate.
En conferencia de prensa conjunta con ANPACT, el presidente ejecutivo de la AMDA comentó que los resultados de marzo representan la tercera tasa anual de reducción en lo que va de este año; sin embargo, a pesar del resultado negativo con respecto 2024, en el acumulado se superan los niveles pre-pandemia en un 12.0 por ciento.
“No obstante, dicha brecha se ha ido reduciendo ante el complejo entorno económico que ha minado la certidumbre y con ello rezagado los niveles de inversión”, opinó.
En el mes como en el acumulado, todos los segmentos y sus subsegmentos cerraron en números rojos con excepción de Autobuses foráneos, los cuales son comercializados exclusivamente por las armadoras a los clientes, no por los distribuidores.
“El desempeño negativo de la mayoría de las clases del mercado se explica primordialmente por factores económicos en juego, adicionados a la elevada base de comparación que constituyó 2024, así como al cambio normativo. La disminución en las proyecciones de crecimiento son el común denominador ante las turbulencias generadas por la política comercial implementada por Estados Unidos y sus implicaciones para el comercio internacional”.

Con cifras de marzo, destacó, todos los segmentos se posicionaron por debajo de los niveles prepandémicos de 2019, con excepción del subsegmento Tractocamiones, clase que superó en 5.7% dicho nivel.
En el caso de las cifras trimestrales, el balance respecto a antes del Covid-19 sigue siendo positivo, con excepción del subsegmento Autobuses resto que es un 25% inferior.
“En enero a marzo de 2025 sólo Autobuses foráneos presentó un máximo en ventas registrado desde 2018 a la fecha, conforme serie disponible en INEGI”.
Sobre las perspectivas de ventas, el directivo de la AMDA acotó que el complicado entorno económico en el que prima la incertidumbre constituye un factor relevante en el desempeño del sector.
“Las previsiones para la venta al menudeo de vehículos pesados este año se posicionan en terreno negativo con un rango de variación entre -3.2% y -6.7% contra 2024”, auguró Rosales Zárate.