
Aumentarán los precios de los autos en México, con más aranceles a los chinos
-No hay reversa a la Electro Movilidad, ni a nivel mundial, ni en México.
-México no solo debe tener una soberanía energética, sino también en la tecnológica.
Más allá del origen de los vehículos eléctricos e híbridos; sí son chinos o no, en lo que debería enfocarse el gobierno de México, es el de contar con ciudades limpias. Así es que la imposición de más aranceles a los vehículos chinos, podría frenar la incursión de México a tecnologías más avanzadas en esta materia.
“Sin duda, el ingreso de las automotrices chinas al mercado mexicano, se han presentado como un detonador en estas tecnologías, y ésta se podría verse afectada con la imposición de más aranceles. Porque no solo estas marcas aumentarán sus precios, sino que existe la posibilidad de que no serán los únicos.
“Lo más importante es buscar que lleguen a México, los mejores eléctricos, sin importar sin son de la India o coreanos. Y si de plano no es negocio para las chinas esos aranceles, puede que México se desconecte de esa tecnología, porque ahora será más cara importarla, y el que sale perdiendo es el usuario, dijo Eugenio Grandio, director general de la EMA (Asociación de Electro Movilidad).
Entrevistado por Milenio, en el marco de la “México EV Day” que se realizó en las instalaciones de la Bolsa Mexicana de Valores de la Ciudad de México, este ejecutivo dijo que México ya produce vehículos eléctricos, pero curiosamente son más caros aquí que en Estados Unidos, así es que no hay que perder la oportunidad de seguir contando con tecnologías extranjeras de vehículos H&E con precios más asequibles.
“México no tiene reversa en la Electro Movilidad, pero tampoco se tiene a nivel mundial; es una tendencia irreversible, porque además es una tecnología más eficiente. Es un tema de cambio climático, pero además un tema hasta de salud, y tener ciudades más limpias, y con menos contingencias”, enfatizó el ejecutivo.
De por sí, México va tarde en este proceso de la Electro Movilidad, sí nos comparamos con Noruega y Estados Unidos, y con Brasil que está cerca del 6.0% de que su parque vehicular sea H&E.
De hecho, México debería tener la capacidad de producir sus propios vehículos eléctricos, sin importar si son propios o ajenos. Con tanta competencia, hay muchos beneficios para el usuario. México por lo menos, debe crear las cadenas de suministro para hacer esos coches, dijo el director de la EMA.
-La Electro Movilidad es una realidad.
Por su parte, Germán Carmona, académico del Instituto de ingeniería de la UNAM, entrevistado también en el marco de México EV Day, dijo a Milenio, que México que la UNAM es la pionera en este tema de vehículos eléctricos, con los proyectos de desarrollos propios en la década de los noventas.
En 1996 se presentó el primer Minibus Eléctrico, a efecto de empezar a atender el problema de la contaminación, así es que se desarrolló este camión 100% eléctrico con muchas limitaciones por las tecnologías disponibles.
Y después de varios desarrollos, se aterrizó en el conocido Sistema Puma-Bus, con 20 unidades, y una inversión de 20 millones de pesos. En esa época uno más de los retos, fue desarrollar un primer cargador industrial trifásico que no existía ningún lugar en México, con baterías en desarrollo de plomo, con una autonomía de 70 u 80 km.
Y después, algunas compañías como Bimbo, desarrolló una pequeña producción de 25 vehículos 100% eléctricos. Y actualmente con el autobús Tarux 100% eléctrico, con el apoyo al gobierno federal.
“Así es que a nivel macro, macro no puede meter reversa en esta inmersión en la Electro Movilidad; creo que ya no hay reversa, porque la Electro Movilidad es una realidad. México no solo debe tener una soberanía energética, sino también en la tecnológica”, dijo German Carmona.
-Hay un sistema regulatorio lento y con una falta de créditos para los vehículos eléctricos.
Dentro de las ponencias ejercidas en este foro de “México EV Day”, se enfatizó que hay muchas limitaciones en el sistema de recargas para los vehículos 100% eléctricos, tanto de mercancías como de particulares, con un sistema regulatorio lento, y con una falta de créditos. Además de que no se han creados políticas públicas, y no se cuenta con esquemas fiscales; todo ello, a efecto de crear una cadena de valor completa, dijo Francisco Barnés de la compañía WRI.
Así, en el marco de México EV Day, organizado por la Asociación Mexicana de la Industria del Vehículo Eléctrico, Javier Bernal, del Grupo Financiero Monex, dijo que hay que buscar aceleradores para la Electro Movilidad; hay que poner mucha voluntad y movilizar capitales. Monex a colocado $1,200 millones de pesos en financiamientos verdes, y están las condiciones para darle otra escala al financiamiento.
Eugenio Grandio de la EMA, dijo que en México hay 47,000 puntos de recarga, y solamente el 8.0% de éstos, son públicos, así es que el panorama para México es como incorporar un diseño inteligente que vaya más allá de las ciudades y llegar a los municipios.