
De pronóstico reservado la producción y exportación de autos en México en 2025
-Se ve un panorama complicado y complejo ante la próxima revisión del T-MEC.
Ante la posible imposición de aranceles en Estados Unidos, a los vehículos importados de México, se tiene un pronóstico reservado en los rubros de producción y exportación para el cierre del presente año en México. En el primer semestre del presente año, y con este balance, prácticamente estos dos rubros están tablas en comparación con el mismo periodo del año pasado, tanto en exportación, como en producción y en ventas.

Ahora, el pronóstico para la segunda parte del año final de año y principios del 2026, es de pronóstico reservado. ¿Por qué es reservado? Porque hasta ahorita, el impacto de los aranceles que empezaron a aplicarse en junio, ha sido absorbido por las empresas, es decir, no ha habido una repercusión importante todavía hacia el consumidor.
“Para el mercado de Estados Unidos, México envía el 20% de los vehículos que ellos consumen, mismos que ahora están pagando algún tipo de arancel -unos menos que otros, porque pueden descontar el contenido americano. Pero eso no se ha visto reflejado todavía en los precios al consumidor en Estados Unidos. Y para esta segunda mitad, ¿cuánto van a aguantar las empresas? No se sabe.

“Así es que el pronóstico para la AMIA es reservado; no sé si vamos a terminar igual como estábamos en el primer semestre o haya un pequeño ajuste hacia la baja. Un ajuste al alza, se ve muy difícil”, dijo a Milenio, Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Y respecto a los aranceles que se pretende para las automotrices chinas, éstos fueron una iniciativa del gobierno de México, y en la AMIA celebramos esta iniciativa, porque nos da un piso parejo para competir a los que fabrican aquí, a los que producen aquí, y a los que le dejan valor agregado a México. Ofrece un piso más parejo, y más equitativo para poder competir, dijo el ejecutivo a Milenio.
-XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México.
En el marco de este Congreso, el presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo que al comparar el comercio entre México y Estados Unidos, se presenta un déficit de $100 mil millones de dólares, pero en realidad son $19 mil millones de dólares; países que no sólo comercializan, sino que producen juntos. Y ahora con el metaverso de los aranceles, la solución es fácil, no se ven reglas claras.
Congreso que es el marco para debatir e innovar ante los retos, porque lo que está en reto en la competitividad de la región y no solo de México, dijo Francisco González, presidente ejecutivo de la INA. en este Congreso que organizó la INA.
-México es una potencia exportadora.
En el tema de la modernización aduanera en México, el año pasado se registró un superávit frente a Estados Unidos, sin embargo, en las importaciones se tiene un déficit con China, por lo está claro, que la movilidad del futuro se juega en las cadenas de suministro, dijo Claudia Ávila, directora general de Atención Aduanera.
México es una potencia exportadora, ahora con importantes inversiones en plataformas tecnológicas y sistemas modernos de inspección no intrusiva, y que nos dé certidumbre en las cadenas globales de suministro..
Por su parte, Ismael Ortíz Fernández, de la Secretaría de Economía, dijo que la importancia del sector radica también en los 24 anuncios de inversión, las cuales se estiman en $4,180 millones de dólares.
Cada minuto México exporta 1.2 millones de dólares, en una revisión del T-MEC que debe verse como una ventaja, así es que el compromiso es impulsar una revisión que impulse al comercio de México, como una de las economías más importantes a nivel mundial, dijo el funcionario.
Por su parte, Alejandro Malagón, presidente de la CONCAMIN, habló sobre la ventaja competitiva que se tiene como país, con un sector automotriz que es la fortaleza de este país, y pilar del éxito industrial, el cual representa el 32% de las exportaciones totales.
Este sector automotriz representa el 22% del comercio en la región, además de ser el sector más integrado, así es que defender a la industria automotriz, es defender a México, dijo el ejecutivo.
Rogelio Garza, presidente de la AMIA y Rogelio Árzate, presidente de la ANPACT, así como Francisco González, presidente de la INA, y Guillermo Rosales de la AMDA, en pleno planel de este Congreso, dijeron que México es el principal exportador de manufactura en Latinoamérica, además, con $194 mil millones de dólares en exportaciones que se registró materia automotriz el año pasado.
De manera puntual, el presidente de la AMIA, dijo que ante los ajustes de aranceles, se vislumbra en materia de vehículos, un panorama complejo y complicado, ante un 25% de más en aranceles. Hacia adelante podría verse una revisión más complicada, con el tinte de la participación asiática en los componentes.
Sector que ha crecido en los últimos 30 años, por el acuerdo comercial, por lo que se tienen que encontrar los mecanismos para que éste siga adelante. Y por ello las compañías que integran a la AMIA, prevén escenarios y posibles soluciones ante lo que demanden esos posibles cambios, que pretende el gobierno de Estados Unidos. “Hay turbulencias, pero el avión tendrá que aterrizar”, dijo.
En México a diario se fabrican 12 mil vehículos que se fabricaron en México, y ello requiere de 1,200 madrinas que deben circulan diario, por lo que el reto es mayor en infraestructura; hay que fortalecer las condiciones en este país que este sector siga fluyendo, dijo Rogelio Garza de AMIA.
El Presidente de la ANPACT, apuntó que el tema que el cambio de reglas de origen afecta. La regla está actualmente en un 64% de partes fábricas en la región, por lo que las reglas se cumplen cabalmente. Y hacia el año 2027 se tendrá que alcanzar una regla del 70%; cambios que parecerían ser no muchos, pero no son fáciles; llevan tiempo, y validaciones de componentes, etc.
“De momento no se ve viable un cambio en la Regla de Origen, no se ve una viabilidad; mientras tanto, la estrategia es seguir integrando al sector. Lo que pide esta asociación es que se respete lo acordado, porque no se ve una revisión clara.
“En este escenario, se lleva a cabo el desarrollo de proveeduría a nivel dos y tres, lo que sería muy favorable para el país, por lo que ya se firmó un acuerdo entre la ANPACT y la lNA para impulsar estas oportunidades”, dijo el ejecutivo.
Al mismo tiempo, este sector automotriz requiere de mayor seguridad en las aduanas y carreteras, así como que se fortalezca el desarrollo de los ferrocarriles, sin dejar de mencionar la infraestructura e inversiones que se requiere en las aduanas y puertos, dijo Rogelio Árzate.
Para el Presidente de la INA, este panorama dijo sobre el tema, que se tienen grandes y oportunidades, porque México es un país de vanguardia, con un eslabón de la cadena de autopartes que ha crecido en 45% en los últimos años. El 40% de la inversión extranjera que recibe el país, se da en los fabricantes de autopartes, lo que demuestra la importancia y compromiso con la industria automotriz y el país.
Para el 2035, el 35% de los componentes más relevantes de un vehículo será el software, y ello ofrece una oportunidad de desarrollo, así es que en ello trabajan diversas organizaciones sobre el tema, como la ANPACT, la Secretaría de Economía y por supuesto, en la propia INA, dijo el ejecutivo.