
México, economía #12 en el mundo
-La economía mexicana tiene un valor de 1.78 billones de dólares, lo que la coloca como la 12ª economía mundial, aunque el PIB per cápita la sitúa en la posición 86, mostrando rezagos históricos en redistribución y bienestar. –
-La caída de la economía en 2020 fue la segunda más grave desde 1900, con efectos aceleradores de cambios estructurales en consumo, mercado laboral y tecnología. –
-El mercado laboral está transformándose: mayor demanda de flexibilidad, nuevas expectativas de los trabajadores y creciente impacto de la automatización e inteligencia artificial. –
-El repunte reciente del PIB obedece únicamente a exportaciones a Estados Unidos, impulsadas por el adelantamiento de compras frente a los aranceles.
– La inversión total y pública muestra caídas significativas. La inversión pública en 2025 cayó 33% y es la más baja en 40 años. – Sectores como electricidad, agua y gas han disminuido en 31% desde 2018, lo que frena el crecimiento de toda la economía.
– El ingreso laboral ha crecido en 34% en términos reales, impulsado por aumentos al salario mínimo, pero la productividad cayó 6.2%, lo que plantea riesgos de sostenibilidad.
– El consumo se ha estancado y la inversión privada no crece. Las exportaciones manufactureras siguen siendo el motor de la economía.
– La IED nueva en 2024 apenas representa 9%, mientras que la mayor parte corresponde a reinversión de utilidades ya existentes.
– Las remesas muestran cinco meses consecutivos de caída este año, afectando estados dependientes como Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
– El empleo formal es sólo un tercio del total del mercado laboral. La informalidad alcanza 55% y está concentrada en el sur del país.
– Persisten desigualdades regionales: estados turísticos (Quintana Roo, Baja California Sur) crecen por turismo. Campeche y Tabasco muestran decrecimiento por dependencia petrolera y el sur concentra los estados con pobreza extrema, dijo Valeria Moy, directora general, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), durante el XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz de México (CIIAM) que organizó la INA.

- En gasto total familiar, el transporte supera a vivienda y salud, reflejando ausencia de política pública eficiente en movilidad. – Riesgos principales en la economía mexicana:
- Reducción de la inversión pública
- ● Incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos
- ● Revisión del T-MEC
- ● Reforma al poder judicial – Oportunidades para la economía mexicana:
- ● Comercio internacional
- ● Posible aceleramiento del Plan México si se resuelven los cuellos de botella en energía e infraestructura
- ● El nearshoring como potencial de crecimiento en manufactura – Expectativas de crecimiento de 0.5% en 2025 y alrededor de 1.3% en 2026. Cifras bajas frente al potencial del país. – El futuro económico dependerá de aprovechar las oportunidades del comercio y el nearshoring, siempre que se atiendan los rezagos en inversión y producción energética.
El T-MEC es el acuerdo comercial más exitoso de la historia.
Por su parte, María de Haas, directora general de Relaciones Internacionales, Secretaría de Economía, dijo:

– La integración regional es un concepto en disputa en la relación México–Estados Unidos, en el marco de la revisión del T-MEC.
– La política proteccionista de Estados Unidos no implica necesariamente levantar murallas comerciales. La administración estadounidense ha estado moderando su enfoque inicial con respecto a los primeros meses del año. –
Las asociaciones automotrices y de autopartes de México, Estados Unidos y Canadá deben mantener el contacto continuo para influir en decisiones conjuntas que afectan a toda la cadena de Norteamérica.
– México debe asumirse plenamente como parte de Norteamérica, más allá de su pertenencia a América Latina, fortaleciendo su alineación geopolítica con la región.

– Los reportes emitidos por el Congreso de Estados Unidos sobre el tratado comercial han sido positivos para México, reflejando un incremento en el valor de integración regional de 62% a 72%. – Hay que evitar el uso del término “renegociación” respecto al T-MEC y aclarar que se trata de una revisión aún en proceso de diagnóstico.
– El T-MEC es el acuerdo comercial más exitoso de la historia, pues representa cerca del 30% del PIB mundial.
– La complementariedad de capacidades entre los países es innegable: innovación, diseño y capital en Estados Unidos y Canadá; manufactura y experiencia industrial en México.

– La política de electromovilidad debe impulsarse de manera conjunta en Norteamérica, con especial énfasis en la producción regional de baterías. – La integración regional es clave para competir con Asia y Europa, con México como centro manufacturero estratégico.
– También se han presentado retos a los que se ha hecho frente: Reglas de origen más estrictas (con contenido regional del 75%) que ya representan un desafío para ciertos fabricantes.
– Se requiere un manejo integrado de datos entre gobiernos, industria y asociaciones para evitar incertidumbre en la revisión del T-MEC. – Es un objetivo central cerrar brechas en innovación y tecnología frente a China, dado el bajo número de patentes en México frente a los cientos de miles en ese país.

–Ford celebró 100 años de presencia en la industria automotriz mexicana.
Bruno Mendoza Isasmendi – Director Global de Hardware Eléctrico STA, Ford México, dijo:
– Ford celebró 100 años de presencia en la industria automotriz mexicana, destacando su historia desde la planta de San Lázaro en 1925 hasta la actual producción de vehículos eléctricos. A manera de conmemoración, se proyectó un video sobre la historia de la empresa en el país.
– México y Ford han crecido conjuntamente a lo largo de los años, con un historial que destaca: Cuautitlán (producción del Mustang Mach-E), Hermosillo (Bronco Sport y Maverick), Chihuahua (motores para Super Duty), Irapuato (unidades motrices para eléctricos) y el GTBC en Ciudad de México (ingeniería y negocios globales).
– Ford cuenta en el país con uno de los tres centros de negocios globales y con el centro de ingeniería automotriz más grande de Latinoamérica, segundo más importante para Ford a nivel global, desde donde se generan patentes clave.
– Los proveedores han sido aliados fundamentales desde los inicios, constituyendo la columna vertebral de la manufactura y del éxito de Ford en México y Norteamérica.
– Ejemplo de esta colaboración es la publicación en 2024, junto con GM y Stellantis, de un nuevo CQI (Continuous Quality Improvement) para arneses, el primero realizado fuera de Estados Unidos, posicionando a México como centro de excelencia mundial en este componente.
– La inspiración histórica de Ford se refleja hoy en la creación de la plataforma universal de vehículos eléctricos. El primer modelo derivado de esta innovación será una camioneta mediana eléctrica producida en Norteamérica, cuyo lanzamiento está previsto para 2027.
– Este vehículo ofrecerá mayor espacio interior que una SUV del segmento C, integrará un front trunk, caja tipo pick-up, autonomía avanzada, carga rápida y capacidad de abastecer de energía a un hogar por hasta seis días.
– Estas innovaciones representan no solo un salto tecnológico, sino también una oportunidad para que proveedores actuales y nuevos se integren a esta transformación de la cadena de suministro.
– La historia de la industria automotriz mexicana es también la historia de su cadena de proveeduría, con 100 años de sinergia y colaboración que seguirán marcando el futuro.
4° Edición del Premio Nacional de la Industria Automotriz.
– En el marco del XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz de México (CIIAM), se llevó a cabo la entrega de la 4° Edición del Premio Nacional de la Industria Automotriz.

Los galardonados fueron: ·
Trayectoria más destacada: José Francisco Garza Rodríguez, Presidente y Director General de General Motors de México. Reconocido por más de tres décadas de liderazgo en manufactura sustentable, electrificación y responsabilidad social.
· Ejecutivo del año – OEM Vehículos Pesados: Ararggo Gómez Sierra, Dina Camiones. Por fortalecer la competitividad del transporte pesado nacional con una visión integral de servicio postventa.
· Proveedor del año T2 – Equipo Original: Kayser Automotive Systems. Por su innovación en componentes de sellado y sistemas de fluidos que cumplen con los más altos estándares internacionales.
· Ejecutivo del año – OEM Vehículos Ligeros: Bruno Isaac Mendoza Isasmendi, Ford México Destacado por elevar la calidad y competitividad de la cadena de suministro eléctrica.
· Ejecutivo del año – OEM Vehículos Ligeros: Miguel Barbeyto, Presidente de Mazda de México. Por consolidar la marca en México con récords de ventas y estrategias de sustentabilidad. El reconocimiento fue recibido por Carlos Monroy, VP de Asuntos Corporativos.
· Proveedor del año T1 – Equipo Original: Martinrea International. Premiada por su innovación en componentes metálicos y apoyo al desarrollo de proveedores locales.
· Armadora de vehículos ligeros del año: General Motors de México. Reconocida por su volumen de producción, innovación tecnológica y programas de manufactura sustentable.
· Armadora de vehículos pesados del año: PACCAR México. Por su excelencia operativa y altos estándares de calidad. (Recibió el reconocimiento Javier Valadez, Director de Operaciones).
· Ejecutivo del año – Equipo Original: Carlos López, Metallic México. Por su liderazgo en operaciones y fortalecimiento de la proveeduría nacional.
· Sustentabilidad: Robert Bosch México. Por sus iniciativas medibles en eficiencia energética, economía circular y reducción de huella de carbono.
· Desarrollo de proveedores: IFC Distinguida por sus programas de capacitación y vinculación para empresas mexicanas en la cadena global de valor.