Mitos y realidades del aceite de motor
Qué sí influye en la verificación vehicular?
El mantenimiento del automóvil suele estar rodeado de ideas equivocadas que ponen en riesgo su desempeño y hasta la aprobación de la verificación vehicular.
Según la Asociación Mexicana de Lubricantes (AMLUB), más del 60% de los conductores desconoce el tipo de aceite recomendado para su motor, lo que incrementa la probabilidad de fallas y de emisiones contaminantes. Por eso, distinguir entre mitos y realidades es clave para mantener el auto en buen estado y cumplir con las normas ambientales.
TotalEnergies, innovación en lubricantes para todo tipo de motor, aclara las creencias más comunes relacionadas con el aceite del motor y la verificación vehicular.
- Mito: “Si el aceite todavía se ve limpio, no necesita cambio.”
Realidad: La apariencia no refleja el estado real del lubricante. Con el tiempo, pierde aditivos, viscosidad y capacidad de protección. Los expertos de TotalEnergies recomiendan cambios periódicos cada cierto kilometraje o tiempo, incluso si el aceite luce claro.
- Mito: “Usar cualquier aceite es suficiente.”
Realidad: Cada motor requiere un tipo de aceite con viscosidad específica (ej. SAE 5W-30, 10W-40). Utilizar el incorrecto puede afectar el consumo de combustible, la protección y hasta el cumplimiento en emisiones durante la verificación.
- Mito: “El aceite sintético daña a los motores viejos.”
Realidad: Los aceites sintéticos no dañan; al contrario, ofrecen mayor protección contra el desgaste y mantienen limpios los motores, incluso en autos con más de 100,000 km recorridos.
- Mito: “Si no recorro muchos kilómetros, no necesito cambiar el aceite.”
Realidad: Aun con poco uso, el aceite se oxida y pierde propiedades con el tiempo. Un auto que se conduce poco también necesita cambios regulares para mantener su desempeño.
- Mito: “Un buen aceite asegura pasar la verificación.”
Realidad: El aceite ayuda a que el motor funcione de manera eficiente, pero la verificación depende de un sistema integral: bujías, filtros, catalizador y estado general del vehículo. El lubricante es clave, pero no el único factor.
- Mito: “El aceite puede durar para siempre si se rellenan niveles.”
Realidad: Rellenar no sustituye el cambio. El aceite acumula partículas y pierde eficacia. Aunque el nivel sea correcto, un aceite viejo ya no protege igual ni contribuye a mantener bajas emisiones.
Derribar estos mitos es fundamental para cuidar el motor, mejorar la eficiencia y asegurar un desempeño confiable, incluso en vehículos con varios años de uso. Un mantenimiento preventivo, acompañado de información clara, permite que el parque vehicular en México siga en movimiento.


