
Clasificación de un híbrido o eléctrico, no sería por cuestiones técnicas, sino por contaminantes
Actualmente México es el tercer país a nivel mundial con el mayor número de estaciones de recarga por vehículo híbrido o eléctrico en circulación, y ello significa contar con 2,750 estaciones públicas, y alrededor de 36,000 son de particulares. De esta cifra cerca de 31,000 son de usuarios privados, y alrededor de 5,000 se ubican en centros comerciales y edificios corporativos.
Así es que con una venta creciente de vehículos híbridos y eléctricos cada año, es indispensable poner orden en las estaciones de recarga, así como en la definición de lo qué es un vehículo 100% eléctrico, un híbrido enchufable, y un híbrido convencional, dijo a CARNEWS, Eugenio Grandio, presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA).

Una de las metas de EMA, es que las ventas de vehículos en México para el año 2030 sean en un 50% de vehículos con estas tecnologías, y para el año 2035, asciendan a un 100%.
“Así es que un vehículo debería tener una clasificación en híbrido o eléctrico, si éste emite gases contaminantes como el CO2, y no técnica. De tal forma que si un vehículo eléctrico, definido así por la propia marca, no genera gases contaminantes, entonces es un eléctrico, pero si a éste se le cataloga como un “eléctrico”, pero contamina, entonces no es un eléctrico. Por ello es indispensable contar con reglas claras”, dijo.

Y para ello nació este año EMA, la cual está conformada por compañías como BYD, Evergo, JAC, SEV, Tesla, VEMO, Volvo y Energía Real. Se espera que las otras empresas como GM, Stellantis, Ford, Nissan, Kia, Hyundai, Toyota y todas las firmas chinas, sean miembros de EMA. Además del gran interés que han mostrado las recientes marcas chinas llegadas a México.

EMA es una institución incluyente, que busca el que las empresas involucradas en todo este tema coincidan y permitan tener una foto completa de todo loe que implica un ecosistema de electromovilidad.
Lo anterior incluye a vehículos comerciales y las propias motocicletas que requieren de una infraestructura diferente a la de los vehículos. De hecho, algunas compañías han considerado un esquema de recambio de baterías en lugar de estaciones de recarga.

EMA tendrá dentro de sus tareas fomentar una regulación sobre los vehículos híbridos y eléctricos, y generar políticas públicas, para unas mejores prácticas al respecto. Para ello esta asociación ya estuvo en pláticas con los equipos de ambas campañas políticas que se tuvieron para la Presidencia de la República Mexicana, las cuales mostraron un gran interés.
Y de igual forma se ha estado en pláticas con la Comisión Regulatoria de Energía, así como con la CFE. De manera paralela, EMA ya ha entablado pláticas a nivel internacional, con organizaciones similares de otros países como Zero Emmision Transportation Association (ZETA) en Estados Unidos, Electric Mobility en Canadá (EMC) y el International Council on Clean Transportation (ICCT) que tiene presencia en 3 continentes.
En su más reciente boletín de EMA, se informó que la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos aumentó 23% en el segundo trimestre del año, de acuerdo con el Barómetro de Electromovilidad de México.

Es clara la tendencia de los usuarios de recargar en sus domicilios. Esto va de la mano con los vehículos eléctricos que proporcionan mayor autonomía que ya están disponibles en el mercado, lo que permite cubrir las necesidades diarias y el poder cargar en casa durante la noche.
Las acciones emprendidas por EMA, incluida su interlocución con el sector público, privado y social, se encaminan a cumplir con el ambicioso objetivo de impulsar que las ventas anuales de vehículos eléctricos representen el 50% para 2030.

Desde su lanzamiento, en marzo de este año, EMA se ha propuesto recabar la estadística más precisa del ecosistema de electromovilidad en México utilizando las fuentes directas de las empresas fabricantes y las referencias internacionalmente aceptadas para generar certeza de acuerdo con el tipo de tecnología que utiliza cada vehículo.

La asociación se encuentra en proceso de alinear estrategias con los distintos fabricantes de vehículos eléctricos miembros de EMA para que las estadísticas de ventas sean consistentes con esos estándares, el tipo de tecnología y acordes con sus políticas internas.
“La transición hacia vehículos eléctricos es una oportunidad crucial para enfrentar los desafíos ambientales y económicos del país. La adopción de vehículos eléctricos podría reducir significativamente la contaminación del aire en las principales ciudades, las cuales recientemente han enfrentado niveles récord de calor y contaminación”.
Eugenio Grandio es un experto de la electromovilidad, una especialidad ganada mientras trabajó en compañías del sector automotor como Tesla y BMW; reemplaza a la primera presidenta de EMA, Shirley Wagner, a quien sus asociados agradecieron el rol y gran impulso que ella imprimió al organismo en su arranque.
“La electrificación del transporte es posible cuando las empresas del ecosistema trabajan unidas, impulsando la concientización de los beneficios a los usuarios, apoyan los esfuerzos de las autoridades para actualizar y adaptar el marco regulatorio, además de invertir en programas para que la infraestructura de carga siga creciendo de manera acelerada y ofrecer modelos y tecnologías que se adecúen a las necesidades los usuarios y conductores de nuestro país”, expuso el presidente de la EMA.