
China reducirá el número de automotrices de 150 a 50
-El verdadero competidor de los vehículos chinos, no son las marcas, sino el gobierno.
El gobierno chino ha decidido ajustar el número de marcas automotrices de 150 que actualmente operan, a 50, como parte de una reestructura que obedece a una mejor eficiencia, y por la gran competencia de precios e incentivos que se ha desatado al interior de mercado interno, ya que la mayoría de ellas producen y comercializan en dicho mercado.
Gobierno chino que en realidad tiene toda la injerencia para determinar lo anterior, además de que son los propietarios de las materias primeras que se requiere para el desarrollo y producción de los baterías, así es que la gran competencia directa e internacional, no lo generan las automotrices chinas, sino el gobierno chino; esa es la confusión o el desconocimiento, es en realidad como un “cuento chino”.
En entrevista con Erick Ramírez, director general de la firma consultora Urban Science, dijo a Milenio que en Europa las autoridades ya se dieron cuenta de esta estrategia, por lo que han determinado dejar la puerta abierta con China, a efecto de que ese país no cierre la llave en la oferta de baterías y desarrollos al respecto.
Así es que la idea de ajustar el número de marcas chinas, le tomará al gobierno de ese país, por lo menos, cinco años. Aunque de manera paralela, sigue adelante la estrategia de internacionalizar a éstas, no solo en Asia, sino en Europa y el continente americano.
Y en ejemplo de lo anterior, es la fuerte presencia de estas automotrices chinas en el mercado mexicano, y que a la fecha suman más de 26, con miras a que lleguen otras seis marcas en los próximos meses. Dentro de esas marcas nuevas que pudieran entrar al mercado mexicano están Xiaonping.
De manera concreta en México, actualmente las marcas ofrecen 500 modelos con un promedio de tres versiones, así es que las chinas han llegado a sumar más a estas cifras, con una guerra de ofertas como precios y equipamiento, así como tasas de interés.
Este escenario no es necesariamente el más indicado, ya que, sí además no hay reglas claras o no todas las compañías las cumplen, entonces el mercado se puede colapsar, tal y como sucedió en Chile; país en el que, por cierto, no hubo fábricas de vehículos, precisó Erick Ramírez.
“Al sumar las ventas de todas las marcas chinas en México, la firma que más autos de origen chino vende, es General Motors, por conducto de su marca Chevrolet. Y lo hace con tres cuartas partes del portafolio que es manufacturado en China; por lo menos las cifras del primer semestre de este año, indica que GM ha colocado al mercado mexicano cerca de 70,000 unidades fabricadas en China.
“Mientras que se estima que de BYD se han vendido en este primer semestre, 35,000 unidades en México; de Chirey 10,000; y de Geely, 6,000 unidades. Aunque hay otras importaciones de Ford y Stellantis. Y lo interesante es que ninguno de esos vehículos importados de China, por parte de las marcas tradicionales, pagan cero por ciento de aranceles de importación”, indicó el ejecutivo de Urban Science.
Sin embargo, este escenario tendrá que cambiar, por lo menos en la forma en que han entrado al mercado mexicano, y que ha sido por medio directo de la casa matriz en China; de importadores-comercializadores por parte de grandes grupos de distribuidores; e importadores en lo individual. En este sentido, la marca BAIC, en breve se separará de Mortornation, ya que entrará directamente, sin intermediarios.
Para que una marca que entre de manera directa al mercado mexicano, es decir, desde la casa matriz de China, y llegue a ser rentable y se justifiquen salarios, inversiones, alianzas con distribuidores y demás componentes, deberá comercializar al año, 50,000 unidades; cifras que pudieran llegar a cumplir Chirey, BYD y Geely. Los importadores de marcas de nicho como Zeekr, indudablemente que deberán tener un volumen más bajo de ventas.
Otro ejemplo de lo anterior, es la compra de fábricas ya establecidas, y que por algún motivo alguna marca decidió vender o cerrar, han sido adquiridas por BYD con una planta en Brasil y que pertenecía a Ford. Y como también hizo lo propio Haval y Chirey en Brasil, que también se hicieron de fábricas en ese país.
“Y sin que sea oficial, tampoco se descarta que lo mismo suceda en México, ahora que Nissan Mexicana decidió cerrar la fábrica de Cuernavaca, Morelos (CIVAC), la cual podría ser tomada por la china MG o BYD”, dijo Erick Ramírez.
La fábrica de CIVAC que tiene un gran valor, ya que hay obreros capacitados y calificados, con años de experiencia, y lo mismo aplica para los proveedores, que ya tienen décadas operando, varios de ellos como proveedores Tier1 y Tier2. Así es que, si hay alguna marca china interesada en lo anterior, no comenzaría de cero para emprender producción en México, dijo Erick Ramírez.