
BAM 2025 y la revolución tecnológica en la IA
• “México y Estados Unidos podrían ser la fuerza económica más importante del mundo en los próximos 50 años”: Emilio Cadena subrayó la interdependencia laboral y comercial que consolida la industria automotriz.
• “Industria 4.0 no es un lujo, es la base para competir en un entorno global”: Eduardo Medrano destacó que la digitalización y la integración tecnológica son claves para la productividad y la competitividad.
• “Cada proveedor fortalecido significa más empleo, valor agregado y resiliencia industrial”: Carlos Javier Castillo Pérez explicó que la integración de cadenas de valor es la estrategia para consolidar la manufactura mexicana y sustituir importaciones.
El Clúster Automotriz Metropolitano celebró la edición 2025 del Business Automotive Meeting (BAM) en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, un foro que reunió a líderes de la industria, autoridades, académicos y representantes de la cadena de proveeduría para debatir las transformaciones que enfrenta el sector automotriz mexicano.
En una jornada que combinó conferencias magistrales, paneles técnicos y mesas de negocio, los participantes abordaron la urgencia de consolidar capacidades locales ante el nearshoring, los retos de la electrificación, la digitalización productiva y el impacto de las decisiones arancelarias sobre la competitividad del país.
La inauguración del BAM 2025 estuvo a cargo de Elisa Crespo, presidenta ejecutiva del Clúster Automotriz Metropolitano, quien planteó con claridad el horizonte de la discusión, el presente del sector no puede desligarse de los cambios en las reglas del comercio internacional ni de las políticas arancelarias que hoy condicionan costos, tiempos y estrategias de inversión.
“El programa de conferencias marca un antes y un después con todo el conocimiento que tendremos y que refleja las operaciones de esta organización”, señaló Crespo en su intervención inicial, y añadió que los aranceles se han convertido en un tema central para la competitividad internacional porque afectan la cadena de suministro, los costos de producción y la capacidad de atraer inversiones. Crespo convocó a un debate que trascienda las coyunturas:
“Nos invita más allá de las coyunturas; nos impulsa a preguntarnos cómo podemos fortalecer nuestras cadenas de valor, cómo aprovechar los acuerdos comerciales y cómo transformar los retos en oportunidades”. Subrayó además la responsabilidad intergeneracional de la industria:
“El deber de la industria no es solo con el presente, sino con el futuro, con los jóvenes que esperan de nosotros responsabilidad y voluntad de entregarles un país más fuerte”.
Estas palabras marcaron el tono del encuentro y colocaron los temas de política pública y estrategia industrial en el centro de las mesas de trabajo.
La academia aporta contexto: producción, PIB y la Ibero como puente Desde la Universidad Iberoamericana, Eduardo Hernández, director de la División de Arte, Ciencia y Tecnología, ofreció una lectura que vincula la dimensión económica de la industria con su función social.
Hernández recordó las cifras nacionales recientes y puso en perspectiva la relevancia del sector, pues en 2024 la industria automotriz alcanzó un volumen de producción superior a los 4 millones de unidades, lo que representó cerca del 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Para él, esa cifra no es COMUNICADO DE PRENSA únicamente un indicador económico, sino una responsabilidad para las instituciones educativas.
“Este espacio debe seguir siendo una fuente de conocimiento y de alianzas que perduren. En la Ibero estamos convencidos de que somos aliados hacia el bienestar de las personas y el mejoramiento del mundo”.
En su intervención profundizó sobre la necesidad de alinear los planes de estudio y los esquemas de investigación con las demandas reales de la industria: la formación de talento especializado —técnicos, ingenieros y profesionales de data— es condición necesaria para que México pueda no solo atraer inversiones, sino convertirlas en cadenas productivas con mayor contenido tecnológico y valor agregado.
Siemens y la visión del ecosistema Alejandro Canela, presidente de Innovación del Clúster Automotriz Metropolitano y vicepresidente de Siemens Software, planteó la tesis sobre la transformación requerida por la industria solo será sostenible si se desarrolla desde un ecosistema que integre a la academia, el gobierno y la iniciativa privada.
Durante su intervención, Canela argumentó que la Industria 4.0 y las herramientas digitales —entre ellas la inteligencia artificial y los gemelos digitales— no son fines en sí mismos, sino habilitadores que deben articularse con programas de certificación, capacitación y desarrollo regional de proveedores.
El ejecutivo subrayó un dato crítico para los proveedores, ya que solo 30% de las partes de un vehículo de combustión puede aprovecharse en uno eléctrico, lo que obliga a reconvertir procesos, repensar la oferta de servicios y focalizar inversiones en áreas emergentes como motores eléctricos, sistemas de carga, software integrado y maquinados de precisión.
Canela hizo énfasis en que la ventaja competitiva de México ya no reside exclusivamente en el costo de manufactura. “La apuesta ahora es diseñar un modelo industrial que contribuya de manera activa al futuro de la electromovilidad”.
El papel del Estado de México como catalizador regional En representación de las autoridades estatales, Raymundo Tenorio, director de Industria de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México, llamó a la conformación de un ecosistema industrial amplio que incluya no solo empresas, sino también instituciones académicas, financieras y de salud.
Tenorio defendió la idea de que el gobierno debe asumir un rol de facilitador y catalizador para construir músculo productivo en sectores estratégicos.
“Este ecosistema requiere de la actividad del gobierno como un elemento catalizador que forje músculo en una industria que impacta directamente en el empleo, el comercio exterior y el mercado interno”.
A su juicio, la sustitución de importaciones propuesta en el Plan México debe sustentarse en la adopción de conocimiento y la articulación de políticas públicas que acompañen a las pymes en su escalamiento tecnológico. Desde su trinchera, el Estado de México impulsa programas de vinculación entre centros de formación técnica y empresas para acelerar la incorporación de talento y capacidades locales.
INA y el peso del sector en la economía exportadora Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), recordó durante su intervención que la proveeduría automotriz constituye un pilar de la economía mexicana.
“Este sector representa cerca del 20% de las exportaciones nacionales”, afirmó, para luego explicar la composición COMUNICADO DE PRENSA productiva y los retos inmediatos.
De enero a junio de 2025, la producción de autopartes alcanzó 58,629 millones de dólares, con una concentración del 80% en el norte y el Bajío del país. En ese periodo,
las partes eléctricas representaron 19.2% del total, seguidas por transmisiones y embragues con 9.9%, telas y asientos con 9.1%, partes para motor 8.1% y suspensión y dirección 6.8%.