
Cae producción de autos en México 2.0%
-A pesar de esa caída, ese mes ha sido el segundo mayo más alto históricamente.
–En el acumulado la caída fue de 0.5%.
–Cayeron las exportaciones 2.9%.
-Se desaceleran las ventas de vehículos nuevos.
Durante mayo de 2025, la producción de vehículos ligeros en México alcanzó un total de 358,209 unidades, lo que representó una ligera reducción del 2.0% en comparación con mayo de 2024.

A pesar de esta contracción interanual, el volumen registrado posiciona a mayo de 2025 como el segundo mes de mayo con mayor nivel de producción, solo después de 2024, desde que se tiene el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL).

En el acumulado enero-mayo, se han producido más de 1.6 millones de unidades, lo que representa una disminución del 0.5% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Esta cifra constituye el tercer mejor resultado histórico para un acumulado, únicamente superado por el observado en los años 2019 y 2024.

-Crecen exportaciones de vehículos eléctricos fabricados en México.
La producción del Ford Mustang Mach E alcanzó las 29,839 unidades en el periodo enero-mayo del presente año (tan solo en 5 meses), lo que vislumbra un mejor cierre de año, si se compara con las 53,904 unidades del total del año 2024, según el reporte de la AMIA.

De la Chevrolet Equinox EV, la cifra alcanzó las 32,321 unidades en tan solo cinco meses, lo que también pronostica un mejor cierre de año, si se compara con las 61,002 unidades del total del año pasado.
Y de la Jeep Wagonner S, la cifra a mayo alcanzó las 7,548 unidades, cuando en todo el año 2024, la cifra fue 16,496 unidades.
En mayo de 2025, se exportaron 301,112 vehículos ligeros, lo que representa una disminución del 2.9% en comparación con el mismo mes del año anterior.
No obstante, el volumen exportado se mantuvo por encima de las 300 mil unidades, consolidándose como el tercer mejor resultado para un mes de mayo desde que se tiene registro.
Por su parte, el acumulado de exportaciones en lo que va del año superó los 1.3 millones de unidades, a pesar de registrar una contracción del 6.3% respecto al mismo periodo de 2024, este desempeño coloca al periodo enero-mayo de 2025 como el cuarto mejor arranque de año en términos de exportación para la industria automotriz mexicana.
En cuanto a las ventas internas alcanzaron las 119,959 unidades, lo que representa una disminución del 0.4% en comparación con mayo de 2024.
A pesar de esta caída, el mercado interno se mantuvo por encima del umbral de los casi 120 mil vehículos vendidos, marcando así el cuarto mes de mayo con mayores ventas internas.
En el acumulado se reportaron 593,282 unidades comercializadas, lo que representa un incremento del 0.9% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado posiciona al periodo como el segundo mejor inicio de año en términos de ventas internas desde 2005.
Lo anterior de acuerdo a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), con base en la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

-Marcas chinas con el 8.3% de las ventas totales de enero a mayo.
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), las ventas totales en el mercado mexicano de productos armados en china, alcanzaron el 18.9% en el periodo enero-mayo del presente año. Y concretamente de las marcas chinas, la participación alcanzó el 8.3% de las ventas totales.

Y el pronóstico para el mes de junio es de 123,488 ventas en el primer escenario, y el menos oprtimista es de 119,033 ventas. Y para el cierre del año, la proyección a la fecha es de un millón 520,732 ventas, y el menos optimista es de un millón 493,959 vehículos comercializados.

Ls ventas en mayo fueron por 119,959 unidades, es decir, 493 vehículos menos respecto a mayo del año pasado. Y las 10 marcas que están al frente en ventas son Nissan, Chevrolet, VW, Toyota, Kia, Mazda, Stellantis, Ford, Hyundai y MG.

«Cifras que muestran una desaceleración de ventas, y se perfila a un estancamiento de las mismas», dijo Guillermo Rosales, presidente de la AMDA en conferencia de prensa.
En el quinto mes de 2025, el segmento Camiones ligeros comercializó 21 mil 922 automotores nuevos, mil 137 más respecto al mismo mayo del año pasado, un 5.5% adicional; Lujo colocó 2 mil 358, 650 adicionales representando un avance de 38.1% y Usos múltiples enajenó 49 mil 59, 242 más con un incremento de 0.5%; en cambio, el segmento de Compactos vendió 21 mil 539 automotores, mil 426 menos, es decir -6.2%; Subcompactos registró 24 mil 113, 885 menos con un -3.5%; Deportivos 812 unidades, 117 menos (-12.6%) y Camiones pesados 156, 94 menos, representando -37.6%, expuso Cristina Vazquez Ruiz.
Por su parte, la Industria Nacional de Autopartes (INA), proyecta un acoplamiento en la producción y ventas de las autopartes, ya que va muy en línea con las ventas de vehículos en el mercado de Estados Unidos, además de que se tendrá una transición a la producción de vehículos nuevos», dijo Julio Galván, gerente de Estudios Económicos.

La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó en conferencia de prensa que, en el primer trimestre de 2025, México ha mantenido su posición como principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, con una participación del 43.10% en las importaciones de ese país, por encima de Canadá (9.78%), Japón (7.73) y China (7.60%).
La producción de autopartes en México alcanzó los $28,487 millones de dólares.
La asociación señaló que las autopartes más producidas fueron las partes eléctricas, que representaron más del 19% del total con un valor de $5,464 millones de dólares, seguidas de transmisiones y embragues ($2,861 mdd), telas, alfombras y asientos ($2,599 mdd), partes de motor ($2,320 mdd) y sistemas de suspensión y dirección ($1,926 mdd).
La INA informó que, durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones mexicanas de autopartes ascendieron a 24,825 millones de dólares. De ese total, el 87% tuvo como destino a Estados Unidos, lo que consolida a México como su principal proveedor.
Canadá recibió el 3.5%, lo que confirma que más del 90% de las exportaciones del sector se dirigen a Norteamérica. En contraste, las importaciones mexicanas sumaron 16,095 millones de dólares, de los cuales más del 55% provino de Estados Unidos.
El saldo de la balanza comercial fue positivo, con un superávit de 8,729 millones de dólares.

En el marco de su análisis mensual, la INA presentó un ejercicio hipotético sobre el posible impacto de nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio desde México hacia Estados Unidos. De aplicarse un arancel del 50%, el impacto podría rondar los 6,289 millones de dólares, dependiendo del contenido metálico de cada autoparte.

No obstante, la organización subrayó que este escenario es preventivo y confía en que los mecanismos del T-MEC y el diálogo bilateral permitan mantener condiciones de libre comercio que han sido clave para la competitividad regional.

“La fortaleza del sector está en su integración, innovación y su papel estratégico dentro del mercado norteamericano. Nuestro compromiso es seguir siendo una industria resiliente, con visión global y enfoque en la competitividad sostenible”, concluyó INA.