
Crecen exportaciones de autos 12.1% y la producción en 3.8%
En marzo de 2025 se fabricaron 338,669 unidades de vehículos ligeros, lo que representa un crecimiento del 12.1% en comparación con marzo de 2024.

En el acumulado del primer trimestre de 2025 se posiciona como el segundo mejor de toda la serie histórica con una producción de 973,485 unidades, lo que equivale a un crecimiento trimestral del 4.8% en comparación con el mismo periodo de 2024, dijo en conferenica de prensa Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En conferencia de prensa, se destacó que en lo que respecta a las exportaciones, marzo de 2025 fue el mejor marzo en los últimos seis años, con 296,964 unidades exportadas, lo que representa un incremento del 3.8% en comparación con marzo de 2024.

En cuanto al agregado del primer trimestre, se superaron las 775 mil unidades; y si bien es 6.0% menos al mismo periodo de 2024 (el segundo año históricamente más alto), es el quinto mejor trimestre desde 2005.

Y en efecto, algunas marcas han decidido dejar de exportar vehículos al mercado de Estados Unidos, como una iniciativa propia. Sin duda, abril será un mes importante, a efecto de ver el comportamiento de los aranceles y los envíos de vehículos desde México, dijo Rogelio Garza.

En cuanto a las ventas, marzo de 2025 fue el segundo mejor mes de marzo de toda la serie histórica, con 127,360 unidades comercializadas, lo que representa un aumento del 1.3% en comparación con marzo de 2024. A nivel trimestral, se registró un crecimiento del 3.3 %, con 365,025 unidades vendidas, consolidándose así como el segundo mejor primer trimestre desde 2005.
-Para abril se espera una venta por 116,926 unidades.
Por su parte, Guillermo Rasales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), que el segundo escenario para abril sería de una caída de 1.2%, y con ello registrar un venta de 112,183 unidades, en lugar de un 3.0% al alza que se tiene en el escenario más optimista.

Y dentro de las ventas totales, las marcas de origen chino reprsentaron el 8.5% en el trimestre, lo que significa una disminución, aunque las ciras son incompletas, ya que no todas las marcas chinas reportan a la AMIA y a la AMDA.

-El sector de autopartes mexicano se mantuvo como el principal proveedor de EU durante el primer trimestre de 2025, abarcando 43.3% de su mercado.
- El Programa de Desarrollo de Proveedores impulsado por INA e IFC preparará a pymes mexicanas para incorporarse a las cadenas globales de valor.
La Industria Nacional de Autopartes (INA) informó, durante su conferencia de prensa, que desde enero de este año se ha puesto en marcha un programa conjunto con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, enfocado en el desarrollo de proveedores nacionales.
Esta iniciativa busca fortalecer la integración local en la industria de autopartes y reducir la dependencia de insumos externos, en un contexto de reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global, dijo en la conferencia Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

El programa ya se encuentra en la fase de identificación de requerimientos de proveeduría. Su objetivo es preparar a estas pymes para integrarse a las cadenas globales de valor, mejorar su competitividad y generar condiciones que atraigan nuevas inversiones al país.

La INA reiteró que, con esta estrategia, se espera que más del 50% de estas pymes logren establecer vínculos comerciales con empresas globales, y que la eficiencia operativa mejore hasta en un 46%. Esta iniciativa representa un paso estratégico para elevar el contenido nacional, en línea con los objetivos del Plan México.

Además, la asociación enfatizó que México continúa siendo el mayor proveedor de autopartes para Estados Unidos, con una participación récord de 43.34% en el primer trimestre de 2025. Esta posición representa una oportunidad clave para afianzar el liderazgo regional, en medio de una reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global.

Respecto a la imposición de aranceles del gobierno estadounidense, la INA subrayó que el sector automotriz es el principal motor económico de Norteamérica, ya que genera más de 5.1 millones de empleos en la región, de los cuales 7 de cada 10 posiciones están en Estados Unidos.

La INA señaló que la gran mayoría del sector de autopartes en México ya cumple con las reglas de origen del T-MEC, lo que permite evitar aranceles adicionales y consolidar su papel estratégico en la región.

La Industria Nacional de Autopartes reafirmó su compromiso por mantener cadenas de suministro robustas, con talento especializado y reglas de origen que fortalecen el papel de México como uno de los principales líderes nivel global.