De la ruta de la seda, a la ruta de autos: China
– China ha pasado de ser el taller del mundo, a líder en producción y exportación de vehículos.
“Como hace varios siglos atrás, con la ruta de la seda emprendida por China en aquellos lugares de Asia, ahora la ruta se da con los vehículos, y lo hace entre los flujos de la cadena de suministro, y con el domino de la cadena de valor. Es así como se puede decir que China ha fortalecido su estrategia de expansión en el mundo, al colocarse como el mayor productor y exportador de vehículos en el mundo”, dijo durante su presentación, Mauricio Meschoulam, Internacionalista.

Durante el Foro Automotor AMDA 2025, que organiza anualmente la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores en la Ciudad de México, este catedrático precisó que la expansión política y comercial que ha emprendido China, no tiene vuelta de hoja, el cual forma parte del “Proyecto China 2025”, y en el que juegan un papel importante los sectores como el automotriz, y el energético, entre otros.

Con importantes rutas de suministro, exportación y comercialización que se extiende desde Asia, Europa Oriental y Occidental, por África y Latinoamérica; desafiando a las automotrices tradicionales en Europa y Norteamérica, como es el caso de México.

Así con la asistencia de los principales empresarios distribuidores de vehículos y de presidentes y directores de diversas marcas automotrices de este país, el Internacionalista destacó con lo anterior, el impacto geopolítico de la expansión automotriz China, lo que ha generado una nueva dinámica competitiva automotriz.

Con ello, China ha puesto por delante a la industria automotriz como un sector crucial, errático, disruptivo, y que se ha convertido como una amenaza para algunas regiones y países como es el caso de Europa y Estados Unidos.

Por lo que Europa ha informado que impondrá aranceles de importación hasta por un 45.3% en vehículos chinos, y la Unión Americana prohibirá sistemas de conectividad a partir del año 2027, y para hardwares a partir de los años 2027 y 2029, respectivamente; todo ello con el argumento de la seguridad nacional, para todos aquellos vehículos de origen chino.
Así es que China, ha pasado de ser el taller del mundo, a líder en producción y exportación de vehículos, gracias a las grandes inversiones en investigación y desarrollo en vehículos híbridos y eléctricos, lo que se da en otros sectores como en la telefonía, como es el caso de Huawei, que la ven en Estados Unidos como una amenaza en la comunicación, tanto por el lado de conectividad, como de sus desarrollos tecnológicos.
La realidad hay que ver el contexto completo en la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China, en el que se ve a este segundo país en un rol de competencia global, lo que se acompaña de la propia irrupción que ha mostrado China en los mercados globales, precisó Mauricio Meschoulam.
“Hay una rivalidad estructural entre estas dos naciones, entre el poder existente de Estados Unidos, y el emergente de China, en el que este segundo país no tiene un sistema bipolar, sino en el que coexiste el modelo capitalista y el comunista”, dijo el ponente.
Sin dejar de mencionar que China era el acreedor de la deuda número uno de Estados Unidos, y ahora es el segundo. Hay una interdependencia económica profunda entre estas dos naciones, muy entrelazadas desde los años setentas. Por lo que la Unión Americana se quiere ahora desvincular de China, dijo Mauricio Meschoulam.

