Dos de los 10 autos más vendidos en México con alta seguridad
•14 modelos aun no tienen Control Electrónico de Estabilidad (ESC), 42 no cuentan con anclajes para sillas infantiles y 203 no cuentan con Frenado Autónomo de Emergencia (AEB).
•De los 10 autos más vendidos 4 cuentan con una evaluación de Latin NCAP: solo dos con 5 estrellas.
De los 10 autos más vendidos[1] en México, solo dos modelos (Kia K3 y Nissan Kicks) cumplen con los estándares recomendados para una mayor seguridad. Esto confirma que los avances en seguridad vehicular en el país aún son insuficientes y representan una deuda pendiente con el derecho a la movilidad segura de las personas y sus familias. Así lo dio a conocer El Poder del Consumidor en su más reciente estudio sobre la seguridad de los autos más vendidos en el país en el 2025.
La organización de consumidores analizó el equipamiento de seguridad de las versiones básicas de 310 modelos de autos nuevos, disponibles en el mercado mexicano, correspondientes a los vehículos año modelo 2025–2026. Esta muestra representa aproximadamente el 87.4% de las ventas de autos nuevos realizadas entre enero y septiembre de 2025. El estudio incluyó el análisis particular de los 10 autos más vendidos del periodo, que en conjunto alcanzaron el 28% del total de vehículos ligeros comercializados en ese lapso.
El análisis de los hallazgos de los 10 autos más vendidos arrojó que solo el Kia K3 y la Nissan Kicks pueden considerarse como autos de mayor seguridad, ya que están equipados de serie con los estándares recomendados por la ONU y cuentan con una calificación de 5 estrellas en las evaluaciones Latin NCAP. Sin embargo, hay ocho modelos que no cumplen con estas recomendaciones y no podrían garantizar un nivel adecuado de protección a conductores, ni a otros usuarios de la vía como peatones, ciclistas y motociclistas.

Destaca que, entre los modelos analizados, solo el modelo Nissan NP 300 carece de Control Electrónico de Estabilidad (ESC), una tecnología que reduce hasta en un 80% la probabilidad de choque por derrape. Además, este modelo únicamente incluye dos bolsas de aire. En contraste, los modelos Nissan Versa, GM Aveo, Kia K3, Nissan March, Nissan Kicks, Mazda 2, Hyundai Gran i10 y MG Motor MG5 cuentan con seis bolsas de aire, mientras que solo el modelo Mazda CX-30 tiene siete. (Ver anexo de resultados).
En la investigación se verificó si los autos, en su versión básica contaban con teconologías recomendadas por la Organización Mundial de la Salud de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para mejorar la seguridad de los vehículos: cinturones de 3 puntos y apoyacabezas en todas las posiciones; frenos antibloqueo (ABS); al menos 6 bolsas de aire (frontales, laterales, de cortina); asistencia de frenado; control electrónico de estabilidad(ESC); asistente/limitador de velocidad; anclajes ISOFIX o LATCH; asistente inteligente de velocidad (ISA); frenado autónomo de emergencia (AEB); detección de punto ciego (BSD) y alerta de desviación de carril (LSS). Adicionalmente, se revisó si los vehículos cuentan o no con una calificación del Programa de Evaluación de Autos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP), cuyas evaluaciones son una guía independiente, científica, objetiva, imparcial y gratuita para conocer la seguridad que ofrecen los modelos más vendidos, tanto en México como en Latinoamérica y el Caribe.
El análisispresta particular atención al Frenado Autónomo de Emergencia (AEB, por sus siglas en inglés), un sistema fundamental para evitar colisiones y atropellamientos, protegiendo así a los usuarios más vulnerables de la vía, como peatones, ciclistas y motociclistas, especialmente en zonas urbanas. De los 10 modelos más vendidos, sólo dos cuentan con este sistema: el Nissan Versa y Nissan Kicks. El Kia K3 lo ofrece como equipamiento opcional, por lo que los compradores pueden adquirirlo a partir de la segunda la versión sí así lo eligen. Cabe señalar que, en términos generales, la penetración de esta tecnología ya estaría alcanzando alrededor del 18%, sin considerar que los modelos no analizados, que representan un 12.6% del total, y que probablemente sí la incorporen, al tratarse de vehículos pertenecientes a marcas de alta gama.
Carolina Pérez-Ferrer, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, mencionó » Cada día, 43 personas en promedio pierden la vida en nuestras calles y carreteras. Esto equivale a alrededor de 16,000 muertes por siniestros viales al año, a lo que se suman más de 1.6 millones de personas que sufren lesiones, muchas de ellas con secuelas permanentes. Estas no son solo cifras; son familias destrozadas y comunidades afectadas por tragedias que en su mayoría podrían prevenirse. Urge la implementación de estas tecnologías tanto por el empuje del gobierno como desde el propio avance de la industria automotriz para reducir este problema de salud pública.”
Ante este hallazgo, José Arévalo, representante de SUR | Instituto del Sur Urbano,advirtió que “Vemos con preocupación que la industria automotriz va en sentido contrario de la política nacional para prevenir muertes y lesiones viales, sobre todo, de usuarios vulnerables de la vía. Ante este escenario, donde existen pocas opciones de vehículos de mayor seguridad, desde SUR Instituto hacemos un llamado a consolidar, desde diferentes sectores, diversas herramientas de información para consumidores como la que presenta hoy El Poder del Consumidor, con datos sobre seguridad que sean accesibles y verificables, para fomentar mejores decisiones de compra.”
En cuanto a las evaluaciones de Latin NCAP, la otra recomendación de El Poder del Consumidor, para considerar un auto como de mayor seguridad, solo cuatro de los 10 modelos cuentan con una calificación. El Kia K3 obtuvo 5 estrellas bajo el protocolo vigente de Latin NCAP. Asimismo, la Nissan Kicks alcanzo una calificación de 5 estrellas en el mismo el protocolo de Latin.
En contraste, el Nissan March tiene una calificación de 1 estrella para ocupante adulto y 2 para ocupante infantil; mientras que el Mazda 2 obtuvo 2 estrellas para ocupante adulto y 3 para infantil. Ambos resultados corresponden al protocolo anterior de Latin NCAP, el cual sigue vigente para estos modelos. Cabe destacar que, en el caso del March, aunque el fabricante ha incrementado su equipamiento, no ha sometido el modelos a una nueva evaluación de Latin NCAP para verificar el desempeño de las mejoras implementadas.
Por su parte, Stephan Brodziak, coordinador de la Campaña de Seguridad Vehicular de El Poder del Consumidor, recordó que la norma NOM-194 que regula los dispositivos mínimos de seguridad para los autos ligeros nuevos, desafortunadamente, no contempla aún estándares obligatorios para la protección de peatones, ciclistas y motociclistas, debido a las presiones de la industria en el momento de elaborar la norma. Señaló: “ya sabemos cómo evitar las muertes viales: existe la tecnología y conocemos el camino que debemos recorrer en cuanto a la gestión del sistema vial, además de tener el respaldo jurídico de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Lo que debemos preguntarnos es cuánto más vamos a esperar en México para implementar lo que es necesario para salvar vidas tanto a nivel comercial por parte de la industria, como a nivel regulatorio por parte del gobierno. No olvidemos que la seguridad vehicular, es el aspecto técnico de un problema de salud pública y de justicia social que debemos atender ya”.
Respecto a los 310 modelos analizados en el estudio, se identificó que 14 carecen de Control Electrónico de Estabilidad (ESC); 13 no tienen cinturones de seguridad de tres puntos en todas las plazas; 42 modelos aún no ofrecen anclajes Isofix/LATCH para los sistemas de retención infantil; y 203 modelos no ofrecen Frenado Autónomo de Emergencia (AEB). Del total de la muestra, solo 53 modelos cuentan con una evaluación de Latin NCAP, lo que representa XX% del total, mientras que 257 modelos aún no se han podido evaluar. Esta información alimenta una base de datos que, desde 2018, ha ido generando un amplio acervo donde, además, se han generado fichas de seguridad de 1,423 modelos correspondientes al periodo 2018 – 2025. Esta información puede consultarse en la página https://quetanseguroestuauto.org/fichas/
Jimena David, gerente de Seguridad Vial de WRI México, agregó «las fichas de seguridad de El Poder del Consumidor cumplen una función muy importante para informar de manera clara, sencilla, accesible y gratuita a las y los consumidores. La transparencia es clave y, al igual que en otros sectores, los consumidores merecen información verificable, comparable y actualizada sobre la seguridad de los productos que compran, y en ese sentido, esta investigación ayuda a que las personas tomen mejores decisiones de consumo con base en la seguridad de los vehículos”, afirmó.
Finalmente, se hizo un llamado urgente a la Secretaría de Economía para armonizar el marco normativo con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con el objetivo de alinear las disposiciones relacionadas con la protección de los usuarios vulnerables de la vía (peatones, ciclistas y motociclistas), (NOM-194, norma de motos y de vehículos pesados) quienes hasta ahora no cuentan con provisiones de seguridad vial como así lo obliga el artículo 4to. Constitucional. Los expertos recordaron que México ha firmado compromisos internacionales en materia de seguridad vial, como la Declaración de Estocolmo (2020) y el Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021–2030, que establecen como meta reducir en mínimo 50% las muertes por siniestros viales. Sin embargo, sin un marco regulatorio actualizado y mecanismos efectivos de información al consumidor, el país seguirá rezagado en seguridad vial.

Con base en la información proporcionada y con el objetivo de reducir riesgos de daños a la salud y muertes por la falta de seguridad en los vehículos de venta en el mercado mexicano, El Poder del Consumidor y Latin NCAP hacen las siguientes recomendaciones para contar con autos más seguros. Estos deben con cumplir TODOS los puntos de equipamiento detallados a continuación:
➔ Cinco estrellas (o al menos cuatro) de Latin NCAP (resultados de 2020 en adelante)
➔ Cinturones de 3 puntos en todas las posiciones
➔ Apoyacabezas en todas las posiciones
➔ Al menos 2 airbags frontales
➔ Al menos 2 airbags laterales
➔ Al menos 2 airbags laterales de cabeza (conocidas como airbag de cortina)
➔ Protección a Peatones
➔ ESC (control electrónico de estabilidad)
➔ Alerta de aviso de uso del cinturón de seguridad (para todas las plazas)
➔ Anclajes ISOFIX o LATCH
➔ Si estuviera disponible, el Frenado Autónomo de Emergencia (AEB)
➔ Si estuviera disponible, detección de punto ciego (BSD)
➔ Si estuviera disponible sistemas de apoyo de sendas (LSS)
Análisis de resultados de los autos más vendidos en México 2025:
| # | Marca | Modelo | ESC | SRI | B. Aire | AEB | LN adulto[2] | LN infantil[3] |
| 1 | Nissan | Versa* | SÍ | SÍ | 6 | SÍ | – | – |
| 2 | General Motors | Aveo | SÍ | SÍ | 6 | NO | – | – |
| 3 | Nissan | NP 300 | NO | NO | 2 | NO | – | – |
| 4 | Kia | K3 | SÍ | SÍ | 6 | Opcional | 5[4] | |
| 5 | Nissan | March | SÍ | SÍ | 6 | NO | 1 | 2 |
| 6 | Mazda | CX-30 | SÍ | SÍ | 7 | NO | – | – |
| 7 | Nissan | Kicks | SÍ | SÍ | 6 | SÍ | 53 | |
| 8 | Mazda | Mazda 2 | SÍ | SÍ | 6 | NO | 2 | 3 |
| 9 | Hyundai | Gran I 10 | SÍ | SÍ | 6 | NO | – | – |
| 10 | MG Motor | MG5 | SÍ | SÍ | 6 | NO | – | – |
| Tecnología | Con ESC | Sin ESC | Conanclaje SRI | Sin anclaje SRI | 6 o más bolsas de aire | < 6 bolsas de aire | Con AEB | Sin AEB |
| # modelos | 287 | 14 | 260 | 42 | 211 | 91 | 99 | 203 |
| % de ventas | 90% | 6% | 67% | 20% | 61% | 27% | 18% | 70% |
| # unidades | 880,117 | 59,176 | 722,930 | 216,363 | 653,239 | 286,054 | 191,971 | 747,322 |
| Evaluación Latin NCAP | Porcentaje | |
| Modelos | 54 | |
| Protocolo anterior | 17 | 11% |
| Protocolo vigente | 37 | 15% |

