Multipathway: el enfoque global de Toyota que se adapta a México
Toyota ha puesto en marcha en todo el mundo su estrategia de electrificación con un enfoque multitecnológico (Multipathway), el cual reconoce que no existe una sola ruta hacia la neutralidad de carbono.
Cada país enfrenta condiciones energéticas y de movilidad distintas, por lo que la compañía ofrece un portafolio de tecnologías electrificadas que se complementan entre sí: Híbridos Eléctricos (HEV), Híbridos Eléctricos Conectables (PHEV), 100% de Batería Eléctrica (BEV) y Eléctricosde Celdas de Combustible de Hidrógeno (FCEV).
Todas ellas con un mismo objetivo, avanzar hacia la reducción de emisiones de CO₂, garantizando que la movilidad contribuya al bienestar de las comunidades.

En países como Reino Unido, Alemania, Noruega, Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros, Toyota ya comercializa modelos100% de Batería Eléctrica (BEV), como aquellos incluidos en la línea bZ, estos mercados ya cuentan con las condiciones de infraestructura adecuadas, además de brindar incentivos.
Tecnologías como las utilizadas en los vehículos Eléctricos de Celdas de Combustible de Hidrógeno (FCEV), como es el caso de Toyota Mirai, están disponibles en países de Europa, Asia y América del Norte, donde existen corredores de hidrógeno en operación.
Resultados tangibles en México
En México, gracias a esa visión global adaptada a nuestras condiciones, vemos reflejado un crecimiento en la adopción de tecnologías electrificadas, con los Híbridos Eléctricos (HEV) liderando hoy el cambio.
Prueba de ello son los más de 200,000 vehículos HEV Toyota vendidos en México, que representan aproximadamente una reducción de más de 1.5 M de toneladas de CO₂.
Este impacto ambiental positivo es comparable a plantar 2.6 millones de árboles o a eliminar casi el 10% de las emisiones anuales de la Ciudad de México.
La eficiencia como principio
Uno de los pilares de esta estrategia es la eficiencia en el uso de recursos naturales considerando el impacto ambiental en todo el ciclo de vida del vehículo: desde la obtención de materiales y la producción, hasta su uso y el reciclaje al final de su vida útil.
La regla 1:6:90, plantea que con los recursos necesarios para producir un solo vehículo 100% de Batería Eléctrica (BEV), es posible fabricar 6 Híbridos Eléctricos Conectables (PHEV) o 90 Híbridos Eléctricos (HEV).
Este principio muestra que la electrificación no debe medirse únicamente por el tipo de tecnología, sino por el impacto real que genera el uso eficiente de recursos, incluidos los naturales.
En un país como México, donde la infraestructura de carga aún está en desarrollo, los vehículos Híbridos Eléctricos (HEV), y ahora también los Híbridos Eléctricos Conectables (PHEV) representan la alternativa más eficiente para reducir emisiones de inmediato, sin depender de condiciones externas como estaciones de carga.
De esta manera, la estrategia multitecnológica (Multipathway) equilibra innovación tecnológica con soluciones viables y aplicables a las condiciones actuales del país, asegurando que la transición energética sea incluyente y sostenible.
En un país como México, donde la infraestructura de carga aún está en desarrollo, los vehículos Híbridos Eléctricos (HEV), y ahora también los Híbridos Eléctricos Conectables (PHEV), representan las alternativas más eficientes para reducir emisiones de inmediato, sin depender de condiciones externas como las estaciones de carga.
De esta manera, la estrategia multitecnológica (Multipathway) equilibra la innovación con soluciones viables y aplicables a las condiciones actuales del país, asegurando que la transición energética sea incluyente y sostenible.

Una estrategia para la realidad de México
El enfoque Multipathway cobra especial relevancia en México porque responde a las condiciones actuales del país. En materia de energía, la generación eléctrica sigue dependiendo en gran medida de combustibles fósiles, lo que limita el impacto inmediato de tecnologías que requieren electricidad limpia.
En cuanto a infraestructura, la red de estaciones de carga aún es incipiente y se concentra en pocas ciudades.En lo que respecta a los hábitos de movilidad, los Híbridos Eléctricos (HEV) ofrecen una transición natural, ya que se abastecen con gasolina como un vehículo convencional, pero incorporan un motor eléctrico y una batería que se recargan automáticamente mediante frenado regenerativo y a través de un generador acoplado al motor de combustión, por lo que no requieren conexión externa.
El sistema gestiona de forma inteligente cuándo moverse en modo eléctrico, con motor térmico o en combinación, mejorando el rendimiento y reduciendo emisiones. A medida que la red de recarga avance, los Híbridos Eléctricos Conectables (PHEV) —que sí admiten carga externa y mayor conducción en modo eléctrico— podrán complementar esta transición.
Un futuro con más alternativas
Toyota cuenta con 12 modelos híbridos eléctricos (HEV) dentro de su portafolio de 19 vehículos, lo que le permite ofrecer opciones electrificadas en todos los segmentos del mercado. Modelos como Prius, Camry, RAV4, Tacoma, Corolla, Sienna o Yaris, entre otros, son ejemplo de cómo Toyota materializa en México esta estrategia global.
Y mientras los Híbridos Eléctricos (HEV) marcan el camino en el presente, la estrategia Multipathway contempla sumar en un futuro cercano tecnologías como los Híbridos Eléctricos Conectables (PHEV), los Eléctricos 100% de Batería (BEV) y los Eléctricos de Celdas de Combustible de Hidrógeno (FCEV), conforme avancen las condiciones del mercado y la infraestructura, fortaleciendo así una movilidad más limpia y accesible para todos. Porque alcanzar la neutralidad de carbono no es solo un compromiso tecnológico, sino una forma de generar felicidad para las personas.

