
Trasladar producción de vehículos de México a E.U. tomaría algunos años
-La expectativa del segundo semestre tiene algunos nubarrones de incertidumbre: BMW.
-Acura continúa con sus planes de producción en México.
En Estados Unidos hay capacidad instalada que puede arropar los vehículos producidos en la región, principalmente de México, en caso de que alguna automotriz decidiera trasladar producción, pero no sería una estrategia suficiente para cubrir la demanda que se llegará a necesitar.
Bajo las condiciones que se están viendo al momento y respecto a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ninguna empresa puede planear o tomar una decisión al momento, porque no hay nada seguro sobre la decisión que se tome hoy o mañana.
“Con el actual escenario, México produciría menos vehículos y por consecuencia se exportaría menos; Estados Unidos tiene la capacidad para poder implementar nuevos modelos, pero les tomaría de 2 a 4 años alcanzar los volúmenes que tienen actualmente las fábricas de México”, así lo dijo Gerardo Gómez, director general de la firma consultora J.D. Power en entrevista.
El año pasado México alcanzó una producción de 3.9 millones de vehículos, y hoy jueves, el pronóstico es que alcance al cierre del presente año, más de 4 millones de unidades, de acuerdo al estudio realizado por esta firma, pero esa cifra podría cambiar conforme las declaraciones de Donald Trump.
“El pronóstico es que Estados Unidos venderá 16 millones de vehículos este año; cifra que podría reducirse a 14 millones, con una producción de 10 millones de vehículos, y cubrir ese diferencial le tomaría varios años alcanzarla”, dijo.
Con el tiempo, las automotrices volverían a producir vehículos en los lugares donde más les convenga, porque son un negocio. Por lo pronto, definir qué modelo debería pagar aranceles, de acuerdo a su producción local y regional, será un camino tortuoso, y muy complejo, con el ingrediente de la complejidad en la parte logística, dijo Gerardo Gómez.
Por su parte, Armado Soto, director de la firma consultora Kaso y Asociados, dijo que este anuncio ya se esperaba y un tanto confuso, así es que habrá que ver qué pasa de aquí al 2 de abril, ya que el presidente de Estados Unidos, cambia su opinión de un día al otro.
Aunque, de entrada, lo que generan estas declaraciones, son costos adicionales para todas las empresas, sin dejar de mencionar los otros costos en la parte de logística; es todavía un periodo de incertidumbre. Ahora hay que esperar la respuesta del gobierno federal de México, porque seguramente sí habrá una respuesta de parte de México en el sentido de aranceles, dijo el ejecutivo.
-Se espera que las tasas de interés vayan a la baja: BMW
Diego Camargo, director general de BMW de México, declaró a Milenio que hay que ir viendo cómo va reaccionando el mercado interno respecto a estas noticias, y ver qué va pasando con la base industrial en México, porque su aportación al PIB es muy importante, así como en los ingresos de la gente, y la capacidad de consumo está ligada al comportamiento de la industria. Por lo pronto, se genera una dinámica de consumo diferente en la industria total, así es que se podría esperar que las tasas de interés vayan a la baja.
El año pasado, BMW tuvo una cuota de mercado del 27.5%, y con ello en el número uno de ventas en el segmento, y con un crecimiento moderado contra el 2023; el 2024 fue un año retador, igual que lo que está viendo en 2025, aún con muy buenos resultados. A la fecha, la marca trae un crecimiento doble dígito acumulado a febrero, así es que se espera un mejor periodo de ventas para este 2025.
“Sin embargo, la expectativa del segundo semestre todavía tiene algunos nubarrones de incertidumbre y tenemos que ver cómo se va acomodando el mercado con las noticias recientes”, precisó.
El año pasado la firma vendió en México 14,000 unidades, aunque el periodo récord fue en 2018 cuando se vendieron 18,000 unidades, en un escenario en el que el segmento de lujo se ha ido contrayendo de manera moderada.
“Así es que la verdad es que me ocupa el actual escenario con el presidente Donad Trump, porque creo que el mercado interno va a tener algunos efectos. Y ello obliga a realizar una buena estrategia de producto y de inventarios”, precisó el ejecutivo.
Y los vehículos que importa México de Estados Unidos son el X3, el X 4, el X5 y el X6, y el X7, los cuales son muy exitosos en este mercado local, aunque no se ha anunciado ninguna tarifa arancelaria en reciprocidad, dijo Diego Camargo.
-Acura con el plan de producir ADX desde hace 2 ó 3 años.
Fernando Maqueo, gerente de Comunicación de Acura México, dijo a este diario, que la decisión de producir en Celaya, Guanajuato a la nueva camioneta Acura ADX, se tomó desde hace 2 ó 3 años; planta que fabrica también el otro modelo de Honda, la HRV.
Modelo Acura que se produce en México de manera exclusiva para toda la región de Norteamérica, y ese plan así seguirá. La fabrica de Celaya tiene una capacidad de producción de 210,000 unidades al año, de las cuales el 15% se emplea para el armado de la camioneta Acura, y el resto pertenece al modelo HR que se exporta a Brasil, Argentina y Chile, entre otros mercados. En contraste, México importa de Estados Unidos, los modelos Civic, Pilot, Odyssey, y el Civic Híbrido se produce en Canadá, dijo Fernando Maqueo.