
ANPACT pide impulsar el mercado interno
- Existen en el país más de 600 mil vehículos pesados con placas federales y estatales que contribuyen de forma significativa a las emisiones de NOx, material particulado y CO2.
- La importación de vehículos pesados usados desde EE.UU., no solo está afectando al medio ambiente, la seguridad vial y a la cadena de suministro, sino también al mercado secundario de vehículos en perjuicio del ecosistema del autotransporte.
- Expo Transporte ANPACT 2025, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, será fundamental para la reactivación del sector.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate, hizo un llamado para impulsar el mercado interno mediante la renovación de vehículos de carga y pasaje en el país, al considerar que los vehículos del autotransporte son bienes de capital que ayudan a las empresas de todas las ramas productivas a trasladar sus mercancías, suministros y equipos, y movilizan a las personas que realizan actividades productivas, contribuyendo así al crecimiento económico.
Arzate subrayó que la edad promedio de la flota de vehículos pesados es de 19 años, con base en los datos de SICT, lo cual es un gran reto para el país por las graves consecuencias que tiene para el medio ambiente, la salud pública y la seguridad vial. En este contexto, existen en el país más de 600 mil unidades con placas federales y estatales que contribuyen de forma significativa a las emisiones de NOx, material particulado y CO2. Estas unidades, que en su mayoría son de tecnologías de motores Euro III y anteriores, contaminan 90% más que las tecnologías de motores más avanzadas como la Euro VI/EPA 10 que establece la normativa ambiental desde enero 2025.
Este rezago también implica un grave riesgo para la seguridad vial, al haber una correlación estrecha entre la antigüedad de la flota con los accidentes viales. Además, el rezago tecnológico afecta la eficiencia de la logística nacional, al mantener unidades cuyo mantenimiento es más frecuente y costoso y la probabilidad de fallo es más alta en detrimento de la rentabilidad y aporte económico de las empresas transportistas. En este sentido, México a pesar de ser un líder global en la producción y exportación de vehículos pesados, ha visto un retraso crítico en la renovación interna de su parque vehicular.
El deterioro de la ventas de vehículos pesados en el mercado interno se debe, en parte, al incremento exponencial de vehículos pesados usados importados desde EE.UU. durante 2023, 2024 y lo que va de 2025. Estas importaciones no solo están afectando al medio ambiente, la seguridad vial y a la cadena de suministro, sino también al mercado secundario de vehículos, en perjuicio del ecosistema del autotransporte y de las familias camión (antes denominadas hombres camión).
Resulta contradictorio que mientras la industria invierte, innova y trabaja hacia la descarbonización y la electromovilidad para tener un mejor medio ambiente y mayor seguridad vial, se esté incrementando la importación de vehículos pesados chatarra con graves consecuencias en detrimento de los empleos y la actividad productiva.
Las importaciones de vehículos pesados usados se incrementaron significativamente en 2023 con 20,139 unidades y en 2024 alcazó la cifra de 29,790 unidades en comparación con las 9,800 que en promedio venían importándose anualmente. La importación de estos vehículos chatarra representan 58% de las ventas al menudeo que se realizan en el mercado interno, cifra que ha aumentado desde un 20% en 2022, lo cual tiene impactos negativos severos para la industria, en la creación de empleo, en la derrama económica para la cadena de suministro y en la economía regional, pero sobre todo provocan accidentes viales, al haber una correlación directa entre la antigüedad de la flota y dichos accidentes.
En conferencia de prensa, el presidente de ANPACT abordó los resultados correspondientes a mayo. Al respecto, informó que las ventas al mayoreo descendieron 32.2% al ubicarse en 2,366 unidades; la producción disminuyó 12.9% al totalizar 10,576 vehículos; mientras que la exportación llegó a 13,045 unidades, con un incremento de 31.3%. Cabe destacar que las ventas de tractocamiones al mayoreo crecieron 14.5% al comercializarse 962 unidades.
Al adentrarse en el corte a cinco meses de 2025, Arzate indicó que la manufactura de pesados ascendió a 63,208 vehículos, lo que significó una disminución de 20.9%; la comercialización al mayoreo culminó el periodo con variaciones de 41.5% a la baja, al alcanzar 12,280 unidades; y el envío a otros países llegó a 55,817 vehículos con bajas de 12.0%.
Luego de recordar que tras un año récord en todos los indicadores se anticipaban desaceleraciones, enfatizó que es imprescindible sumar desde todas las trincheras al Plan México que impulsa la presidente Claudia Sheinbaum, así como a lo ‘Hecho en México’.
“Impulsar lo ‘Hecho en México’ es fundamental en la actualidad, por lo que aplaudimos la decisión presidencial de apostar por nuevos mercados sin olvidarnos del propio. Reiteramos la solicitud para que en colaboración con instituciones financieras mexicanas y extranjeras, así como con la Banca de Desarrollo diseñemos mecanismos de financiamiento e incentivos fiscales, a fin de que la renovación de flota sea una realidad en beneficio de transportistas, pasajeros y consumidores”, añadió.
Finalmente, Rogelio Arzate convocó a autoridades, expertos, legisladores, líderes empresariales, transportistas y demás integrantes de la cadena de valor, a participar en Expo Transporte ANPACT 2025 que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, ya que además de contar con más de 500 marcas que exhibirán las últimas innovaciones en la materia, se realizarán una serie de foros, paneles y conferencias en las que se analizarán los próximos kilómetros a recorrer para la industria automotriz de vehículos pesados.
–Caen ventas 20.8%
La comercialización del distribuidor al público en general (menudeo) de unidades pesadas en el quinto mes de este año fue de 3 mil 367, 912 menos en comparación al mismo mayo de 2024, es decir un -21.31%; en el acumulado 2025 se llevan enajenados 17 mil 477 automotores, 4 mil 612 menos contra mismo enero-mayo del año pasado, equivalente a -20.88%, informó Guillermo Rosales Zárate.
En conferencia de prensa conjunta con ANPACT, el presidente ejecutivo de la AMDA explicó que los resultados de mayo representaron la quinta tasa anual de reducción en lo que va de 2025; así mismo, durante el mes y el acumulado 2025, el diferencial contra el año pandémico de 2019 es negativo ante el complejo entorno económico en un -14.0% y -1.4%, respectivamente.
“El desempeño negativo de la mayoría de las clases del mercado (con excepción de Autobuses foráneos que crecen y no son vendidos por los distribuidores) se explica primordialmente por factores económicos en juego, adicionados a la elevada base de comparación que constituyó 2024, así como al cambio normativo”.
Así, confirmó, en el lapso enero a mayo de este año sólo el segmento de Autobuses foráneos presentó un máximo en ventas registrado desde 2018 a la fecha conforme a la serie disponible en INEGI.
“Una menor previsión de crecimiento de la economía mexicana con un desempeño negativo de la inversión y de la confianza empresarial son reflejo de una fase de menor actividad en los diversos sectores de actividad”.
Ante ello, auguró Rosales Zárate, las previsiones para la venta al menudeo de vehículos pesados se posicionan en terreno negativo con un rango de variación entre -13.6% y -16.8% respecto a 2024, esto sin incluir Autobuses foráneos.