
Día Mundial del Vehículo Eléctrico
El Día Mundial del Vehículo Eléctrico suele enfocarse en autos 100% de batería eléctrica (BEV), cuyo funcionamiento consiste en reemplazar en su totalidad el motor de combustión interna por una batería de alto voltaje. Estos vehículos dependen de un punto de carga externo y su autonomía varía según la marca y el modelo.
Para Toyota, la electrificación es mucho más plural, sobre todo cuando se trata de avanzar hacia la neutralidad de carbono, aportando alternativas de movilidad reales, accesibles y adaptadas a las necesidades de cada persona y cada país.
Pioneros en electrificación:
Desde hace más de 60 años, Toyota ha liderado la investigación en tecnologías híbridas. En 1977, presentó Toyota Sports 800 Gas Turbine Hybrid, un vehículo conceptual que marcó el inicio de su desarrollo en esta área.
En 1997, lanzó al mercado Prius, el primer vehículo híbrido eléctrico de producción masiva, revolucionando la industria automotriz. Hasta la fecha, ha comercializado más de 27 millones de vehículos electrificados, evitando más de 197 millones de toneladas de CO₂, equivalente a dos años de emisiones de la ciudad de Tokio.
Neutralidad de carbono:
Reducir las emisiones de carbono es una prioridad para la compañía, pues responde a la necesidad urgente de enfrentar el cambio climático y avanzar hacia una movilidad sostenible.
Por ello, Toyota lanzó el Reto Medioambiental 2050, que busca alcanzar la neutralidad de carbono a lo largo de toda la vida de sus vehículos, desde la extracción de recursos, pasando por producción y uso, hasta el reciclaje y el final de su vida útil.
Esta prioridad guía el desarrollo de tecnologías limpias y la adopción de soluciones de movilidad accesibles y eficientes, mientras que la estrategia multipathway permite avanzar hacia estas metas, asegurando que cada tecnología electrificada contribuya de manera significativa a un menor impacto ambiental, debido a que el objetivo final de la electrificación es la reducción de emisiones.
La estrategia multipathway de Toyota:
Para Toyota, la electrificación no es una moda, es una necesidad. Y el camino no es único. Por eso su estrategia de electrificación tiene un enfoque multipathway o multitecnológico; cuatro tecnologías electrificadas que permiten avanzar de manera ordenada y sostenible hacia la neutralidad de carbono, sin dejar a nadie atrás:
- Híbridos Eléctricos (HEV)
- Híbridos Eléctricos Conectables (PHEV)
- 100% de Batería Eléctrica (BEV)
- Celdas de Combustible de Hidrógeno (FCEV)
La lógica es simple: cada país enfrenta distintas condiciones energéticas y de movilidad; el reto no es solo reducir las emisiones del vehículo, sino también considerar la fuente de energía para su carga, la infraestructura disponible y el impacto inmediato en la sociedad.
Un ejemplo contundente se observa en países como México, donde la electricidad aún proviene en su mayoría de combustibles fósiles y la infraestructura de carga está en desarrollo; en este contexto, un vehículo 100% de batería eléctrica no siempre representa la mejor opción ya que es necesario considerar de dónde provienen los recursos naturales para fabricar las baterías eléctricas, y estos son finitos. Entonces, surge una pregunta clave: ¿de dónde se obtendrían los materiales necesarios para masificar esta tecnología?
Toyota ha abordado este desafío con distintas soluciones, siempre poniendo en el centro la eficiencia de los recursos naturales en la fabricación de vehículos.
En este sentido, nuestra regla 1:6:90 nos lleva a reflexionar: ¿cuántos vehículos híbridos eléctricos conectables o híbridos eléctricos se podrían producir con los recursos destinados para un solo vehículo 100% eléctrico? La respuesta es clara: por cada vehículo 100% eléctrico se pueden fabricar 6 vehículos híbridos eléctricos conectables y 90 vehículos híbridos eléctricos. Por eso, el valor de la electrificación debe medirse en términos de reducción real de emisiones, no solo en el tipo de tecnología.
De esta manera, queda claro por qué la apuesta de Toyota está en los vehículos híbridos eléctricos, al considerar que la reducción de CO₂ que generan 90 vehículos es significativamente mayor que la que podría lograrse con uno solo.
Enfoque Multipathway en México:
Consciente de la realidad energética y de movilidad en México, Toyota ha consolidado a los HEV como la alternativa más viable y de mayor impacto inmediato para reducir emisiones hoy, mientras avanza hacia PHEV, BEV y FCEV conforme las condiciones del mercado lo permitan. Esta estrategia asegura que la electrificación no sea solo un cambio de tecnología, sino una acción concreta para disminuir el impacto ambiental de la movilidad en México.
La estrategia multipathway ya da frutos tangibles en el país:
- Más de 191 mil híbridos eléctricos vendidos desde 2010.
- Más de 1.5 millones de toneladas de CO₂ evitadas.
- Una opción electrificada en cada segmento del mercado mexicano con 11 modelos híbridos eléctricos dentro de un portafolio de 19.