
La “Digitalización Manufacturera” ha llegado
-Esta “Inteligencia Artificial” es un hecho.
Querétaro, Qto.- Dentro de los principales retos que enfrentan las diversas industrias a nivel mundial y en México, está la “Digitalización Manufacturera”, en la que bien si algunas empresas internacionales ya cuentan con ella, así como los proveedores Tier1, hace falta mucho por hacer con el resto de la cadena productiva.
Término muy amplio el de la “Digitalización Manufacturera” o conocida también como “Manufactura 4.0”, que se considera como “evolución y revolución” de las empresas, y que abarca varias áreas, entre ellas, la conectividad de las plantas productoras y de las compañías en general.
Si bien muchas empresas cuentan con sus departamentos de Informática, Digital y de Sistemas, estas áreas deberían no sólo ser supervisadas por el titular, sino por el propio presidente y director general de cada compañía; es un departamento muy importante; es estratégico.
Así lo manifestaron en una mesa redonda en la que participaron Ester Codina, Managing Director de Sandvik Coromant México; Alberto Aguayo, Arquitecto de Soluciones Digitales de CISCO LATAM; Hugo Gómez, Business Development and CNC Sales de FANUC Robotics; Carlos Silva Ponce de León, Sr. Territory Manager de Marketing Cloud en Salesforce; Benito Gritzewsky, Director General de HEMAQ; Miguel Ramírez, director del Departamento de Mecatrónica de ITESM campus CDMX; Fermín Moreno, director de Operaciones de GKN; Alberto Casas, director general de MAPREMEX; Francisco Corona, director de Servicios de Cómputo en la Nube de Microsoft México; Fernando Martínez, gerente de Operaciones de DANA; y Raúl Meyer, Partner en Ernst & Young, consultor senior.
De esta forma, en las instalaciones de Sandvik Coromant en esta localidad, se abundó en que esta área debería de ir más allá de verificar que todos los robots, sistemas y conectividad estén en funciones, es crear una verdadera comunicación entre los diversos departamentos de cada compañía; tener toda la información en línea, y saber qué hacer con ella.
Al mismo tiempo, es tener una comunicación constante y en línea con los proveedores, y saber en todo momento los pedidos, necesidades y obstáculos que se van presentando a diario.
Con ello habría que hacer predicciones de los posibles problemas para que no estén paradas las máquinas, y sobre todo, tener la máxima seguridad en todos los sistemas. Algunos virus y fugas de información, se han dado por el aire acondicionado, ya que éste está conectado a los sistemas.
Por lo anterior, hay que lograr la agilidad digital, para tomar decisiones rápidas y aplicarlas lo antes posible. Actualmente, a pesar de toda la tecnología con la que se cuenta, hay sistemas disímiles entre las empresas, aún cuando ya inició la estandarización en los protocolos de comunicación de algunas empresas.
Esta Digitalización no significa reemplazar al trabajador, al ser humano; es más bien una mejor convivencia entre ambas partes; es el alcanzar una optimización de la producción; la idea es ser más competitivos, con mejores calidades y costos de producción.
Esta “Manufactura 4.0” no es un proceso que llegará a mediano o corto plazo, es un hecho su realidad en este momento.
Esta “Digitalización de la Manufactura”, es una “evolución”; y es una carencia no sólo de México, sino de otros países como Alemania; este es un concepto muy amplio y que significa entre otras cosas, la conectividad de las plantas.
Las actuales fábricas de vehículos que se construyen en México, como la de BMW en San Luis Potosí, la de Nissan y Mercedes Benz con Compas en Aguascalientes, así como la de Audi en Puebla, están en el mejor nivel mundial en la digitalización; son las plantas más modernas de estas compañías en el mundo. Y si bien estamos en un primer paso, los siguientes serán muy rápidos, dijo Raúl Meyer.
Es un paso imparable, porque es la optimización de la producción, sobre todo cuando estamos en una etapa digital de lleno; es lo actual y no a futuro, por lo que no cabe la pregunta cuándo nos alcanzará la digitalización, dijo la ejecutiva Ester Codina.
Esta “Inteligencia Artificial” es un hecho, sin embargo, la pregunta que salta es hasta dónde decide el sistema y hasta dónde interviene el ser humano, a lo que los panelistas respondieron que el ser humano seguirá teniendo la batuta en todo momento
En resumidas cuentas, el reto es seleccionar las herramientas adecuadas, dijo Fernando Martínez, gerente de Operaciones de DANA; para Fermín Moreno, director de Operaciones de GKN, hay que crear un modelo dual y de colaboración; y para Alberto Aguayo, Arquitecto de Soluciones Digitales de CISCO LATAM, la digitalización no es una opción.
Y finalmente Ester Codina, Managing Director de Sandvik Coromant México, dijo que la compañía cree en México, en su capital humano, y sin duda uno de los retos es el cambio de paradigma; cambios que tomarán tiempo.
De esta forma, Sandvik Coromant fue la organizadora de la Mesa Redonda sobre “Maquinaria Digital, la producción del futuro”, en la que se reunieron ejecutivos de la industria de la manufactura, automotriz, consultoría y educación.
“Maquinaria digital, la producción del futuro”., cuyo objetivo fue reunir a expertos con diversas trayectorias para discutir en vivo sobre: Tendencias de la tecnología, métodos de manufactura, manufactura 4.0, análisis del mercado de la manufactura en México: retos y oportunidades; beneficios de los datos digitales, métricas analíticas, manufactura inteligente y The Internet of Things (El Internet de las cosas por sus siglas en Inglés).
Sandvik Coromant es parte del grupo global de ingeniería industrial Sandvik y está a la vanguardia de fabricación, soluciones de mecanizado y conocimientos que impulsan los estándares de la industria y las innovaciones exigidas por la industria metalúrgica del momento y de la próxima era industrial.
Posee más de tres mil 100 patentes en todo el mundo, emplea a más de ocho mil empleados y está representada en 130 países, con desarrollos que en un 60 por ciento se emplean en la Industria Automotriz, y el restante 40 por ciento para la industria Aeroespacial y la Petrolera en México, que desarrolla herramentales y soluciones.