
Crece producción de vehículos en México 1.7%
-Las exportaciones en enero cayeron 13.7%: AMIA.
-En 2024 se tuvo el tercer mejor año de ventas de los últimos 20 años: AMDA.
Durante enero de 2025, se produjeron en México 312,257 unidades, lo que representó una variación al alza de 1.7 % respecto al mismo lapso del año 2024. Y con ello, el tercer mejor mes de enero de los últimos años. Y con lo anterior se alcanzó un 92.7% de la capacidad de producción, informó en conferencia de prensa la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En enero de 2025, se exportaron 219,414 unidades, lo que representó una variación de -13.7 % respecto al mismo mes del año 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos ligeros, con 83.6%.

Ventas, producción y exportación de vehículos ligeros1/(número de unidades)
2024 | 2025 | |||||
Ventas | Producción | Exportación | Ventas | Producción | Exportación | |
Enero | 113 097 | 307 090 | 254 367 | 119 811 | 312 257 | 219 414 |

-Ventas al alza.
Las ventas en enero registraron 119,811 vehículos, y con ello un alza de 6,714 unidades de más, respecto al mismo mes del año pasado, dijo Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

En conferencia de prensa el ejecutivo dijo que en 2024 se tuvo el tercer mejor año de ventas de los últimos 20 años.

La oferta de créditos creció el año pasado, con un registro de 888,196 colocaciones, y con ello un avance de 14.7% respecto al año 2023.

Las marcas automotrices de origen chino, representaron en las ventas de enero en México el 8.8% del total, sin embargo, como no todas las automotrices de ese país reportan, se calcula que su penetración en las ventas fue del 12% en dicho mes, dijo el ejecutivo.

En enero de este año, se colocaron 10,881 vehículos híbridos y eléctricos, y con ello un 9.1% del total de las ventas, y lo que significó que se creció dos puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado.

El pronóstico de ventas para este año 2025 que inicia, es de un millón 530,029 vehículos, es decir, un alza de 2.2%, y un segundo escenario sería de un millón 482,734 unidades, con una caída de 0.9%, con base a los estudios económicos del país, dijo Guillermo Rosales.

-INA con sus engranes bien aceitados.
Por su parte, Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo que la producción creció 2.0%. de enero a noviembre del año pasado.

México representa el 43.1% del total de las importaciones de autopartes de Estados Unidos en el mundo.

Con el Programa de Desarrollo de Proveedores de este sector, se espera crecer 15% en las cadenas de producción, lo que ayudará aumentar el Contenido Nacional, con empleos y bien remunerados, y en línea con el Plan México del Gobierno Federal.

Y en relación a las renegociaciones del T-MEC, este sector se enfrenta a grandes desafíos, como los aumentos en los costos de producción, así como la reducción de inversiones en el nearshoring, ante esta posible alza del 25% en los aranceles de importación en el mercado de Estados Unidos, dijo el ejecutivo.
La producción de autopartes en México alcanzó los $113, 199 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, con un crecimiento del 2.0%, respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento refleja la solidez y competitividad del sector, que ha crecido un 140% desde 2020, consolidando a México como un actor clave en la región Norteamérica.
México sigue siendo el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, con 43.18% de las importaciones totales de ese país. Para 2025, se proyecta un crecimiento adicional del 3.35%, impulsado por el fortalecimiento del contenido regional del 75% bajo el T-MEC, que fomenta la manufactura en México y atrae inversiones por nearshoring.
El Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla Maya, destacó que México sigue siendo el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, con 43.18% de las importaciones totales de ese país. Para 2025, se proyecta un crecimiento adicional del 3.35%, impulsado por el fortalecimiento del contenido regional del 75% bajo el T-MEC, que fomenta la manufactura en México y atrae inversiones por nearshoring.
La INA reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de México en la industria global de autopartes y continuará trabajando en colaboración con los actores clave del sector para garantizar su éxito a largo plazo. La organización se mantendrá vigilante ante los cambios en la política comercial, asegurando que México siga siendo un líder en la región.