
Electromovilidad dará otro mapa sobre el rumbo a tomar en México
-Industria automotriz de México equivale al peso de todo un Estado de esta República: INEGI.
-Sector automotor es un importante jugador en el ramo financiero: CCE.
Dentro de los desafíos que actualmente enfrenta la industria automotriz de México, están la “Electromovilidad”, lo que nos dará otro mapa de cuál será el rumbo que deberá tomar este sector y este país, y todo lo que ello conlleva en infraestructura, energía, normas, incentivos, y apoyos gubernamentales.
Así lo dijo Graciela Márquez, presidenta del INEGI, durante su intervención en el “México Drive Forward Summit”, que organizó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en la Ciudad de México.
Durante el primer panel, esta funcionaria destacó que el sector automotriz de este país es enorme dentro de la economía, la cual está bien posicionada, pero aún tiene un fuerte potencial para posicionarla más; sector automotor que está relacionada con 136 ramas industriales, así como de insumos, y empleos.

“Industria automotriz que por su peso, es el equivalente a un Estado de la República Mexicana, como podría ser Guanajuato; y además no sería un Estado pobre, porque representa la quinta parte de la manufactura del país, y con un gran potencial de ser todavía más exportadora”, enfatizó la funcionaria.
En su oportunidad, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo que México como tal, es un jugador importante a nivel mundial, con una importante industria automotriz, la cual además juega como un actor importante en el ramo financiero, por todos lo créditos que ofrece para la compra de vehículos.

“Economía de este país que a diario genera un intercambio comercial por $1,200 millones de dólares, y en el que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, y con una clara tendencia hacia la ”Movilidad”, así como con un gran potencial para la producción de microchips”, dijo el empresario.
Sin embargo, habría que poner atención en las importaciones de los llamados autos “chocolate”, ya que afectan a los empleos, y la contaminación; el gobierno debería alinear aún más al sector automotor, a la economía de este país.
El presidente de la Red Nacional de Clústeres, Daniel Hernández, dijo que actualmente hay 12 clústeres netamente automotrices en México, de un total de 200 clústeres que hay en todo el país de otras ramas industriales; recientemente conformado un automotriz en Sonora, y próximamente otro en Tamaulipas. En Querétaro hay, por ejemplo, 12 clústeres, y Nuevo León seguramente tiene cerca de 14.
En el caso de la Red Nacional de Clústeres, éstos están conformados por más de 600 empresas, con grandes cantidades de reinversiones, con empreas como ZF, Bosch, y Continental, entre otras; acompañados de las construcciones de Centros Técnicos, que desarrollan sistemas de estacionamiento y de iluminación inteligente, dijo el empresario.
Por su parte, Rodrígo Centeno, presidente de Nissan Mexicana, dijo que esta compañía cuenta con cuatro fábricas productoras de vehículos y motores, con más de 21,000 empleos directos. Compañía que compite en un sector en el que se tendrán que integrar nuevas cadenas de valor, sobre todo con el “nearshoring”.
Y como otro gran desafío, el cómo integrar a los jóvenes en la importancia de los vehículos, no solo como un transporte, y captar más su atención respecto a los celulares; se tiene que trabajar en las nuevas generaciones en todos estos temas, dijo.
-Alianzas entre empresarios y gobierno, promoverán el crecimiento y la transformación.
-El momento de México es también el momento de la industria automotriz.
Actualmente seguimos viviendo el “momento de México” en el mundo, aunque está más que claro que se requiere de más políticas industriales; lo que es muy importante para seguir creciendo y seguir con la transformación, así lo dijo Altagracia Gómez Sierra, Coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México.
Durante su participación en el “México Drive Forward Summit”, que organizó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la ponente dijo que el sector automotor de este país es un jugador importante en el mundo, como un gran exportador y productor de autos y camiones, así como de autopartes. Sector industrial que tiene varios temas por abordar en el diálogo con el gobierno, en el que está claro que el sector automotriz se ha aplicado, aunque se requiere de más apoyo por su parte para formar una alianza más robusta.

Entre esos temas está la Capacitación, con más carreras técnicas y la educación en sí; la Promoción, que es incluir a más proveedores locales y fortalecer las cadenas de proveedores.
La Colaboración, como otro gran tema, que significa que los protagonistas de los cambios y el crecimiento, son los empresarios, quienes han demostrado ser grandes aliados y colaboradores, dijo la ponente.
Y para ello es importante que este sector haga saber los problemas con los que se enfrenta, como, el cómo aumentar el contenido nacional, cómo incorporar a más proveedores, qué se necesita de parte de la banca de desarrollo, el cómo incrementar las patentes, y el cómo afianzar más inversiones.
“Y por supuesto, agilizar los permisos y trámites que han demostrado ser un dolor de cabeza, y de cómo eliminar la corrupción. De manera paralela hay que trabajar en los retos de los cruces fronterizos, en los problemas de los patios en las aduanas, la seguridad en la carreteras, entre otros. Y la buena noticia, es que el gabinete de la actual Presidenta de México es que es un equipo que entiende y es por lo tanto, un gran aliado”, puntualizó Altagracia Gómez.
En este panel participaron Francisco Garza, presidente de General Motors de México, quien enfatizó que este país requiere de la creación de más infraestructura, de mejoras en los puertos, en la logística en general, de más kilómetros de ferrocarril, de más parques industriales, y de más energía.
Al respecto, Altagracia Gómez contestó que en efecto el diagnóstico muestra que se requiere de más infraestructura; hay mucho por mejorar, y tanto los gobiernos como los empresarios, deben seguir invirtiendo.
Y para ello hay varios aliados; el compartir riesgos y beneficios, tener una visión a largo plazo, así como que los proyectos sean a largo plazo, dijo Altagracia Gómez. Finalmente, Odracir Barquera, director general de AMIA, invitó a tomar al sector como un gran aliado, porque este es el “momento de México y el momento de la Industria Automotriz”.