
Récord en producción de vehículos, ligando tres años positivos: CIAL
La economía mexicana sigue desacelerándose, aunque no se anticipa una recesión para este año. Factores internos, como decisiones políticas, y externos, como amenazas comerciales de Estados Unidos, han generado incertidumbre que afecta el crecimiento y la inversión.
La producción industrial retrocedió en 2024, con caídas en sectores clave como la construcción (-4,4%) y las manufacturas (0,5% de crecimiento). El empleo formal creció solo un 1.0% anual en diciembre, la menor cifra desde 2021, y se perdió más de 405 mil empleos en ese mes.
En 2025, se proyecta un crecimiento económico de apenas 1.0%, con una generación de empleos aún más baja. La industria automotriz fue uno de los sectores más dinámicos en 2024, alcanzando un récord histórico de 3,99 millones de vehículos producidos, con un 87,2% destinados a la exportación.
Aunque se espera un crecimiento más moderado en 2025, las ventas internas avanzaron 9.8% en 2024, aunque no han superado el máximo de 2016. La inflación en diciembre de 2024 fue del 4.21%, la más baja en casi cuatro años, alineándose con las metas del Banco de México.
Sin embargo, los mercados financieros reflejan la incertidumbre política y económica. El tipo de cambio cerró en 20.70 pesos por dólar, presionado por posibles aranceles de Estados Unidos, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores sigue un 15% por debajo de su máximo de 2024.
En 2025, los retos clave serán mitigar los riesgos internos y externos, garantizar la estabilidad macroeconómica y fomentar la inversión en un contexto de moderación económica y tensiones comerciales.
Las manufacturas crecieron solamente un 0,5% anual, contrastando el +4,2% de equipos de transporte (su principal segmento) y el -0,3% en la alimentaria. En 2024, el sector industrial habría crecido un 0,3% y la economía nacional lo habría hecho en un 1,5%. En 2025, las tasas serán de -1,0% y +0,8%, en cada caso. La recuperación industrial será moderada.interés en ambos países iniciaron su ciclo de recortes (también en otros países).


Malas noticias para el empleo
Era inminente. La desaceleración económica del país, que había iniciado desde mediados de 2023, se ha reflejado gradualmente sobre el ritmo del empleo privado formal. El PIB, tras crecer 3.7% en 2022 se moderó a 3.3% en 2023 y hasta solamente 1.5% en 2024 (estimado por el mercado).
En diciembre de 2024, este segmento del empleo creció solamente 1.0% anual, siendo su peor número desde marzo de 2021, cuando México salió de la crisis pandémica. Mientras el empleo manufacturero creció apenas 0.2% anual, el de la construcción retrocedió 6.3%, reflejando la reciente caída de la actividad constructora del país (terminaron las obras icónicas del gobierno anterior).
Dos datos muy importantes. Primero, solamente en diciembre se perdieron más de 405 mil empleos (comparado con noviembre históricamente), la mayor pérdida de empleo para un mes de diciembre.
Segundo, al cierre del año se crearon cerca de 214 mil empleos en su vista anual (vs diciembre de 2023), la menor generación anual de empleos desde 2008, sin considerar las caídas de las crisis de 2009 y 2020. En 2025, la economía crecerá solo cerca del 1.0% y la generación de nuevos empleos será menor. observó antes de la crisis de 1995, cuando predominaban los semáforos rojos.
Récord histórico en producción de vehículos
En general, la industria automotriz reportó buenos indicadores en 2024. Primero, el PIB de vehículos crecería alrededor del 3.0%, muy por encima del 1.3% estimado para la economía nacional. La actividad económica automotriz reporta un ritmo elevado por varios años consecutivos.
En 2024 se produjo 3,99 millones de vehículos ligeros (autos y camionetas), saliendo por completo de la crisis de 2020. En 2019 se produjo 3,81 millones. También marcó su nuevo máximo histórico, después del 3.93 millones de 2017. La producción creció 5.6% en 2024 y ligando tres años positivos. En 2025 avanzaría solo 1,9%, en línea con la moderación de la economía y del entorno local y externo complejos.
En 2024, el 87,2% de la producción se destinó a la exportación (3,48 millones de unidades), que también reporta su nuevo máximo histórico. De la producción, el 76,2% fue en camiones ligeros y el 23,8% en automóviles.
Por su parte, la venta interna de vehículos fue de 1.50 millones de unidades en 2024 y creciendo 9.8%. Se reforzará en avances en los salarios reales, el empleo, crédito, remesas, entre otros. Sin embargo, aún no logra superar su máximo histórico de 1,61 millones de 2016. Esto podría darse hasta 2026.
