
No a una “Guerra Comercial”: INA
-México aporta competitividad al T-MEC.
-Expresa el sector su profunda preocupación ante la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por Estados unidos a productos de México y Canadá.
“Dentro de la región más consolidada y fuerte en materia de comercio a nivel mundial, es decir, Norteamérica, México le aporta competitividad a T-MEC, por lo que esta imposición arancelaria a toda la industria automotriz es un golpe irracional y severo a la estabilidad”, dijo el director de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla.

Este escenario es claramente de sobrecostos, porque no habrá marca automotriz ni proveedor de autopartes, que tenga la capacidad de absorber esos incrementos de precios en los vehículos, los cuales será de por lo menos, $3,000 y hasta $5,000 dólares por vehículo vendido en el mercado de Estados Unidos.

En conferencia de prensa, el directivo de la INA, declaró que esta misma semana se reunirá la industria automotriz de México, para profundizar en los impactos que tendrá este sector industrial.

Y ante lo cual, hay que encontrar los mecanismos y que se reconsideren los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donal Trump.

“Está claro que nadie busca una guerra comercial, sino más bien, fortalecer la integración tan grande e importante del bloque comercial que representa Norteamérica. México no dejará de producir vehículos, ni autopartes.

“Los aranceles como medidas de represalias, no son la respuesta a otros temas que se tienen en la región. Por ello, la INA se opone a una guerra comercial; más bien se inclina por un regreso a la racionalidad y a la discusión”, precisó el director de esta asociación, durante el anuncio de la siguiente PAACE Automechanika que se realilzará en junio de este año en el Centro Banamex.

-La reacción del sector.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) expresan su profunda preocupación ante la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por Estados unidos a productos de México y Canadá el día de hoy, en el marco de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA. Esta medida, lejos de fortalecer la economía de los Estados Unidos y de Norteamérica, tendrá repercusiones severas en la competitividad de la región, generando inflación, pérdida de empleos y menor crecimiento económico para los tres países.

Los aranceles afectarán la estabilidad y competitividad de las cadenas de suministro de la industria automotriz y de autopartes, sector clave para la economía regional. La integración productiva entre México, Estados Unidos y Canadá está altamente vinculada y ha sido el pilar del éxito del T-MEC, permitiendo la manufactura eficiente de vehículos ligeros y pesados, y componentes para la industria con altos estándares de calidad y costos competitivos.

Según estimaciones del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington D.C., la economía estadounidense podría reducirse en 0.5% para 2027 derivado de los aranceles. Además, la inflación podría aumentar hasta 4 puntos porcentuales en 2025, encareciendo bienes esenciales y afectando a las familias y empresas de la región.
El impacto de la decisión de Estados Unidos en los mercados financieros ya es evidente, con caídas significativas en los principales índices bursátiles, reflejando la incertidumbre que esta decisión ha generado en los inversionistas.

La industria automotriz y de autopartes mexicana, en coordinación con sus asociaciones hermanas en Estados Unidos y Canadá, continuará trabajando para concientizar a los tomadores de decisión sobre los riesgos de estas medidas y la necesidad de preservar el espíritu de colaboración del T-MEC.
Las empresas automotrices y de su cadena de valor que tienen actividades de producción en México, así como en América del Norte, han hecho grandes esfuerzos de inversión, generación de empleo y beneficio a nuestras sociedades, y han hecho de la industria un pilar de la economía regional. Por eso, es fundamental no atentar contra las fuentes de oportunidades de bienestar de los tres países, vulnerando así la capacidad de combatir objetivos compartidos en materia de seguridad, delincuencia organizada y migración.
Respaldamos los esfuerzos y gestiones desplegadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Secretario Marcelo Ebrard, y todo el gabinete; y confiamos en que con diálogo y argumentos sólidos regresemos a una conversación de mayor integración en lugar de más restricciones.