
El efecto Trump causa cautela en inversiones de autopartes y empresas chinas
El cuarto trimestre de 2024 cerró con un desempeño extraordinario, acumulando $10,401.83 millones de dólares en inversiones, un crecimiento de 239.3% frente al mismo periodo de 2023.
Este aumento fue impulsado principalmente por proyectos de parques industriales e infraestructura, que representaron $7,779.23 millones de dólares, evidenciando el papel central de estos desarrollos en la atracción de nuevas inversiones al mediano y largo plazo.
No obstante, en el 4T se registraron solo 45 proyectos, una disminución del 35.7% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, aunque el impacto promedio por proyecto aumentó significativamente. Esto refleja una tendencia hacia inversiones más grandes y estratégicas que responden al auge del nearshoring y la necesidad de modernizar las cadenas de suministro regionales, informó la revista Directorio Automotriz de la Asociación de Clusters Automotrices.
Con lo anterior, se generaron 52,062 empleos (+70.65%) y la construcción de 2,846.76 hectáreas (+1,197%) durante este trimestre, informó en su revista la asociación de Clusters.
El 4T 2024 estuvo marcado por un enfoque en la diversificación de las inversiones. Aunque las autopartes, tradicionalmente uno de los segmentos más importantes del sector, registraron una caída significativa, con $423.8 millones de dólares (-82.65%) frente al mismo trimestre de 2023, otros segmentos tomaron el liderazgo:
• Electromovilidad: Este segmento destacó con $1,619 millones de dólares, un crecimiento del +182.6% respecto al 4T 2023. Aunque la cantidad de proyectos relacionados con electromovilidad fue moderada (8 en total), el monto invertido evidencia un interés estratégico en este segmento.
• Parques industriales e infraestructura: Con un total de 10 proyectos, este segmento experimentó un crecimiento sin precedentes, reforzando la infraestructura necesaria para apoyar el crecimiento del sector automotriz y el nearshoring.
• OEMs y centros de desarrollo: Aunque se registraron solo tres proyectos de OEMs y un centro de investigación, estos marcan un compromiso continuo por parte de los fabricantes para establecer y ampliar capacidades en México, destacando el de Volvo en Nuevo León con una nueva armadora de camiones por $700 millones de dólares.

En todo el año 2024, se registró un monto acumulado total de $23,984.32 millones de dólares, un incremento del 27.65% respecto a 2023. Este crecimiento estuvo impulsado por:
• Electromovilidad: Con un acumulado de $10,349.64 millones de dólares, este segmento creció un impresionante 84.97% respecto al año anterior. Casi la mitad de este monto provino de inversiones en plantas para adaptar la producción hacia vehículos eléctricos.
• Parques industriales e infraestructura: Este segmento, con un acumulado de $9,949.88 millones de dólares (+586.90%), se convirtió en un motor de desarrollo regional, especialmente en estados como Colima, Baja California y Nuevo León. Por otro lado, las inversiones en autopartes enfrentaron una caída del 48.21%, acumulando $4,741.5 millones de dólares.
Este resultado refleja el impacto de factores externos como la incertidumbre política global y la ralentización en la adopción de vehículos eléctricos en algunos mercados clave. Aunque no hay que dejarse engañar, la cifra total para inversiones directamente asociadas al sector automotriz, es decir, que incluyen autopartes, armadoras, productos y servicios especializados, materias primas dirigidas al sector y centros de I+D sumó un gran total de $14,034.44 millones de dólares.
-Nuevo León y el impulso Centro-Norte.
Nuevo León se consolidó como el líder en atracción de inversión directa automotriz durante 2024, acumulando $2,997 millones de dólares en 17 proyectos, de los cuales ocho están relacionados con la electromovilidad. Este desempeño lo mantiene como un referente en la industria automotriz, gracias a su posición estratégica, su infraestructura de clase mundial y su proximidad al mercado estadounidense. Además, Nuevo León destaca por su capacidad para atraer empresas Tier 1 y Tier 2, especialmente en proyectos vinculados a la transición hacia vehículos eléctricos.
Puebla, con $2,016 millones de dólares en cinco proyectos, registró una participación destacada con el segundo lugar nacional debido a inversiones estratégicas en electrificación de sus armadoras de Volkswagen y Audi, incluyendo plantas de baterías y módulos de alto voltaje.
En el Bajío, Guanajuato emergió como el principal receptor de inversiones automotrices de la región, con un total de $1,951.9 millones de dólares en 38 proyectos, 13 de ellos relacionados con la electromovilidad. Este estado refuerza su liderazgo en manufactura avanzada y continúa.
-Factores como E.U. vs China.
En términos de origen de las inversiones, China lideró el ranking de países inversores en 2024, con un total de $3,467 millones de dólares ($2,467 millones de dólares dejando fuera parques industriales),aunque esta cifra representó una ligera caída del 8.6% respecto al año anterior.
Las inversiones chinas se concentraron en proyectos relacionados con autopartes y electromovilidad, con empresas que buscan aprovechar las ventajas del nearshoring en México para reducir costos logísticos y acceder al mercado norteamericano.
Estados Unidos, con $2,645.7 millones de dólares, continuó siendo un jugador clave en la inversión automotriz en México, particularmente en sectores como la manufactura de autopartes, fabricación de vehículos terminados, así como centros de investigación y desarrollo. Alemania (con $2,518.1 millones) se enfocó en proyectos de retooling en armadoras y manufactura avanzada.
Otros países con contribuciones significativas incluyen Japón ($2,109.6 millones de dólares), que mantuvo su enfoque tradicional en autopartes y manufactura de vehículos, mientras que Corea del Sur ($726.9 millones) reforzó su presencia en la fabricación de componentes electrónicos y sistemas avanzados para las plantas del grupo Hyundai en Norteamérica. También destaca Taiwán ($368.5 millones),cuya participación ha crecido consistentemente en proyectos relacionados con componentes de sensores y semiconductores. siendo un punto clave para los grandes fabricantes de autopartes, así como un destino atractivo para nuevas tecnologías de movilidad eléctrica.
En el norte del país, Coahuila se posicionó como el tercer mayor receptor de inversión directa automotriz, acumulando $1,875.0 millones de dólares en 26 proyectos, incluidos 10 relacionados con la electromovilidad. Ramos Arizpe, en particular, fue un foco importante, gracias a la llegada de empresas como LG Electronics y otras fabricantes de componentes avanzados para vehículos eléctricos.
Mientras tanto, el Estado de México acumuló $1,662.9 millones de dólares, con proyectos orientados a la modernización de plantas existentes y el desarrollo de capacidades en electromovilidad por parte de Stellantis.
Querétaro, con $931.4 millones en 31 proyectos, también fue protagonista en el Bajío, atrayendo inversiones en sectores como la fabricación de autopartes de alta precisión y servicios relacionados con la industria automotriz. Este estado ha mostrado un crecimiento sostenido, consolidándose como un hub para la innovación tecnológica dentro de la industria.
En regiones como el Bajío y el occidente, San Luis Potosí y Aguascalientes aportaron $607.0 millones y $514.5 millones, respectivamente. Ambos estados continúan siendo relevantes para la industria automotriz gracias a su experiencia en manufactura de autopartes y su capacidad para atraer nuevas inversiones relacionadas con movilidad eléctrica.
Otras entidades como Jalisco ($288.3 millones de dólares) y Baja California ($490 millones) tuvieron participación relevante en proyectos de tecnología avanzada en el caso jalisciense y manufactura ampliada de vehículos gracias a la planta de Toyota en Tijuana, reforzando su integración en cadenas globales de valor.
Proyecciones para el 2025.
Se proyecta que la ola actual de nearshoring siga siendo un motor clave de atracción de inversiones, aunque pueda moderar su embate. Empresas de Asia, Europa y América del Norte continuarán buscando diversificar sus cadenas de suministro en México, aprovechando la posición estratégica del país y los beneficios que aún nos brindan tratados comerciales como el T-MEC, aunque este sea revisado en 2026.
La electromovilidad, total o hibridizada, seguirá siendo el principal eje de crecimiento, con nuevos anuncios previstos en los primeros dos trimestres del año. Se espera un aumento significativo en proyectos de infraestructura de carga para vehículos eléctricos BEV o PHEV, así como en la producción de baterías y componentes especializados para la transición hacia tecnologías sostenibles.
En términos regionales, estados como Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Puebla y Querétaro continuarán liderando la atracción de inversiones debido a su infraestructura avanzada, mano de obra calificada y ubicaciones estratégicas. Sin embargo, estados como Durango, Baja California, Sonora, e Hidalgo podrían captar proyectos estratégicos en manufactura avanzada y logística, consolidándose como jugadores importantes en el panorama automotriz.
La estabilidad política en Norteamérica será un factor crucial para fortalecer la confianza de los inversionistas, aunque las amenazas arancelarias del presidente Trump en su segundo mandato generan incertidumbre sobre el comercio regional, detalló la revista Directorio Automotriz de la Asociación de Clusters Automotrices.