
EMA advierte riesgos si se limita acceso a vehículos eléctricos
El incremento de precios a vehículos eléctricos significaría un retroceso en términos de salud pública y calidad del aire.
Apostar por nuevas tecnologías asegura competitividad futura de la industria automotriz.
Certidumbre regulatoria y claridad en las reglas, clave para mantener dinamismo del mercado y atraer inversiones que contribuyan al éxito del Plan México.
Acceso a las mejores tecnologías, clave para acelerar adopción de vehículos cero emisiones y beneficios ambientales
Electro Movilidad Asociación (EMA), coalición de los principales promotores de la movilidad limpia en México, advirtió que incrementar los costos de acceso a vehículos eléctricos representará un retroceso en los compromisos ambientales del país y pondrá en riesgo la oportunidad que representa la transición energética en términos de salud pública, competitividad y desarrollo.
Al tiempo que el gobierno de México busca aplicar aranceles a productos importados de países con los que no se tienen acuerdos de libre comercio -dentro de los cuales se incluyen los vehículos eléctricos- EMA advierte en una carta pública que cualquier medida que limite el acceso a tecnologías por su país de origen podría encarecer la transición y frenar la competitividad.
“Incrementar los costos de acceso a los vehículos eléctricos significaría un retroceso en el cumplimiento de las metas nacionales y compromisos internacionales. Alcanzar estos objetivos no sólo representa un compromiso ambiental, sino también una oportunidad histórica en términos de salud pública, competitividad y desarrollo económico”, expresó en la carta Eugenio Grandio, presidente de la EMA.
“En EMA creemos que los esfuerzos que realicemos como sociedad en la transición a la movilidad eléctrica es un elemento que acompaña el numeral 10 de las Metas 2030 del Plan México sobre sostenibilidad ambiental”, agregó Grandio.
La carta, que incluye los datos sobre la creciente aceptación y aumento acelerado de la demanda de los consumidores mexicanos por los vehículos eléctricos (VE) y vehículos híbridos conectables (PHEV), expuso que la certidumbre regulatoria y la claridad de las reglas son fundamentales para mantener el dinamismo del mercado y atraer capitales.
Para la Asociación, la colaboración público-privada es motor de transformación, por lo que la innovación y la cooperación entre sectores son clave para acelerar la transición tecnológica y mantener el liderazgo de México en la cadena global de valor automotriz.
México cuenta con una oferta creciente de más de 100 modelos de VE y más de 50 modelos de PHEV a precios cada vez más accesibles y competitivos, lo que permite a un número cada vez mayor de familias que consideran esta tecnología como una alternativa real.
Son más económicos y mejoran el aire
Según estudios del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), de 2021 a 2024 los VE y los PHEV han bajado sus precios en un 37% y 35%, respectivamente, mientras los de vehículos de combustión interna (VCI) han aumentado en promedio un 24%. Contrarrestar esta disminución de precios con medidas como arancelarios como las propuestas, indirectamente causará que la gran mayoría de los autos aumenten de precio, al afectar la competencia.
“Estos vehículos no sólo reducen significativamente los costos de operación y mantenimiento a sus usuarios, ayudando a su economía familiar, sino que además generan beneficios colectivos al disminuir emisiones contaminantes en nuestras ciudades, mejorar la calidad del aire y contribuir a un entorno más limpio y seguro para las próximas generaciones”, indicó.
Además de citar el aumento de 40% que se registró en las ventas de unidades de bajas emisiones en el primer semestre, inclusive cuando la demanda de vehículos en el país ha visto una desaceleración, EMA también destacó el crecimiento de la infraestructura de recarga pública y privada que ya alcanzó más de 51,800 puntos de conexión, con un crecimiento del 15.1% en comparación con 2024. El aumento en la demanda ha traído consigo mayor inversión en el despliegue de cargadores.
En su carta, la Asociación explicó que el impacto ambiental de esta transformación ya es tangible, pues tan sólo los vehículos vendidos en el primer semestre de 2025 evitarán la emisión de 23,735 toneladas de CO₂ y el consumo de 167.9 millones de kilómetros en autos de combustión en un año de operación.
A cambio de restringir la entrada de vehículos de nuevas tecnologías, la EMA propuso que se implementan incentivos fiscales a los usuarios que fomenten la adopción y que se impulsen medidas como deducciones a las inversiones en infraestructura de carga dentro del plan México, incluyendo corredores de carga rápida en todo el país.
Otras propuestas incluidas en el texto son la implementación de medidas para la electrificación de flotas públicas y privadas, una regulación que promueva la disponibilidad de la mejor tecnología por parte de todos los fabricantes y la aplicación de estándares de eficiencia más exigentes como la NOM 163, así como un ajuste al Decreto Automotriz para asegurar que los autos que se pueden importar libres de arancel por fabricantes, sean cero emisiones.