Empresas de logística libran aranceles
-Norteamérica, es el epicentro de la logística a nivel mundial.
-Se estima un negocio de un trillón de dólares anualmente.
Se calcula que el 80% de las cadenas de suministro globales de la logística, operan en Estados Unidos, y por consecuencia, esta región de Norteamérica se ubica como la más importante en este servicio, tanto por la gran cantidad de empresas que operan, con un flujo muy importante de exportaciones e importaciones.
En esta región operan miles de compañías dedicadas a los servicios de la logística, con las cuales se estima trillón de dólares en negocios, dijo en entrevista, Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, empresa dedicada en soluciones logísticas.
Y sin duda, uno de los sectores industriales que más demanda el servicio de logística, es el automotriz, seguido de la aeroespacial, agricultura y manufactura; en el que el automotriz ocupa entre el 30% y 40% de los servicios de la logística.

Empresas de logística en el que participan capitales de todo el mundo, aunque principalmente de Estados Unidos, las cuales ofrecen servicios integrales, como el gestionar las cadenas de suministro, órdenes de compra y venta, embarques, almacenes, y la logística en general.
Compañías que trabajan con terceros, como empresas de navíos, aviones, trenes, almacenes, y puertos marítimos, entre otros. Y que como se recordará, posterior a la Pandemia, el servicio de contenedores, buques y puertos, entre otros, fue todo un tema, lo cual se recuperó en los años 2021 y 2022, pero que vieron bajar sus actividades en los años siguientes.

“Y en el primer trimestre del presente año, estos servicios, se puede decir que están en “stand by”, por aquello de la incertidumbre con el gobierno de Estados Unidos. Y lo interesante, es que en la coyuntura de los aranceles a los productos no fabricados en Estados Unidos o en la región de Norteamérica, no se ha hablado de imponer aranceles a las compañías prestadoras de estos servicios, y se espera que no haya”, precisó en entrevistado.
“Sin embargo, se espera que México tenga un mejor resultado sobre el tema, ya que los productos que no se fabrique en esta región de Norteamérica, deberán pagar más aranceles, frente al “trato preferencial” que tiene México por ser parte de la región”, dijo.

La logística tiene un roll muy importante en cualquier empresa de manufactura o servicios, por lo que hay compañías que cuenta con sus propios navíos, como es el caso de Kia-Hyundai, y BYD, porque sus ingresos les permite invertir en activos. No obstante, esos buques tan solo mueven parte de sus vehículos, por lo que al final de cuentas, solicitan servicios de logística a otras empresas, precisó Mario Veraldo.
Servicio de logística que debería representar un 10% de los gastos corrientes de cualquier empresa, lo cual no siempre sucede así, ya que se estima que un 50% de las empresas en México gastan mucho más en ello.
Y dentro de todo ello, se puede decir que hay un déficit en los puertos marítimos que operan en México; no son suficientes, y les hace falta espacio, inversiones, en pocas palabras, falta infraestructura, dijo el entrevistado.
En lugar de ver los aranceles como un obstáculo, los líderes del sector deben verlos como una señal para ajustar sus estrategias y reducir los riesgos asociados con la dependencia de un solo punto de suministro.
Con una frontera de 3,000 kilómetros interrumpida por 48 cruces de carretera y cinco de ferrocarril, México ofrece a las empresas estadounidenses un sueño logístico: un acceso rápido que puede reducir los tiempos de tránsito a apenas uno o dos días. Los costes laborales, con una media de 4.50 dólares por hora son competitivos en comparación con otros gigantes manufactureros, y una mano de obra joven y cualificada sigue atrayendo la inversión multinacional
La ubicación de México lo convierte en un punto estratégico para acceder a más de mil millones de consumidores y al 60% del PIB mundial. Más allá de su proximidad, su fortaleza manufacturera en sectores como automotriz, aeroespacial y dispositivos médicos ha consolidado redes globales de proveedores. Esto permite a las empresas integrarse rápidamente en un ecosistema productivo, una ventaja clave en un mercado volátil.
Frente a competidores en Asia, México combina costos laborales competitivos con beneficios logísticos y menor incertidumbre arancelaria.
México, con su infraestructura manufacturera consolidada y su creciente capacidad tecnología, se perfila como un punto clave para la industria global. Sectores como el automotriz, aeroespacial, electrónico y comercio digital pueden aprovechar su ubicación, costos competitivos y eficiencia operativa para mantenerse a la vanguardia en un entorno cada vez más desafiante, dijo.

