
Entorno favorable para el sector automotor de México
El entorno automotriz para México se ve favorecedor en términos generales en el corto plazo, ya que esta gran industria seguirá exportando, aunque también seguirá viendo diferentes escenarios, y mitigar riesgos ante la incertidumbre de llegar a un acuerdo en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en materia automotriz.
En el mediano y largo plazo, el escenario se sigue viendo positivo; hay optimismo, porque finalmente se llegará a un acuerdo, aunque lo interesante será saber qué país se verá más favorecido; esa es la pregunta.
Así es que se puede decir que la situación no es tan crítica, pero hay que retomar las negociaciones cuanto antes, y las inversiones seguirán fluyendo, ya que el sector automotor ha evolucionado en su producción y exportación, dijo Stéphanie Brua, directora general de la firma consultora Oxford Business Group.
Posterior al evento de “The Report Mexico 2018”, que se realizó en conocido hotel de la Ciudad de México y que organizó Oxford Business Group, en entrevista con la ejecutiva, dijo que esta firma consultora opera desde hace más de 25 años en más de 40 países, y lo mismo trabaja con gobiernos, que con la iniciativa privada, con estudios y análisis por regiones, sectores industriales y por compañías.
En México Oxford Business Group trabaja con varias firmas automotrices, entre ellas Ford, y de acuerdo con la cercanía que se tiene con estas empresas, éstas son las impresiones que recogió Oxford, por lo que se puede decir que este sector industrial es muy estratégico para la economía de este país; es protagonista. Así es que la meta de llegar a cinco millones de vehículos fabricados en México, sigue adelante, dijo la ejecutiva.
Así, la firma internacional de investigación de mercados y consultoría Oxford Business Group (OBG) presentó su última guía de inversión sobre México en una conferencia de alto nivel organizada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tuvo lugar hoy, 12 de julio, en la Ciudad de México.
Esta cuarta edición de The Report: Mexico, se presenta tras meses de investigación por parte de OBG de 18 sectores en el país. Este informe representa una herramienta fundamental para cualquier inversionista, accionista o persona interesada en información actualizada y detallada durante un periodo de incertidumbre política y económica para la decimoquinta economía del mundo.
El editor jefe de OBG, Oliver Cornock, en su mensaje de apertura, hizo referencia a la trayectoria positiva de la economía mexicana, a pesar de los desafíos económicos globales y locales: “México es hoy el sexto país más visitado del mundo y continúa registrando exportaciones récord de productos agrícolas y manufacturados. Además, este país tiene ahora más oportunidades comerciales especialmente con Asia, gracias al resurgimiento del TPP y a la integración cada vez más cercana de la Alianza del Pacífico”, recordó.
José Antonio González Anaya, Secretario de Hacienda y Crédito Público, comentó las prospectivas económicas del país, en el que destacó que “México tiene una economía sólida, con un crecimiento sostenido y unas reformas que están empezando a dar resultados”. Sobre el cambio de gobierno, González Anaya comentó que “antes teníamos una incertidumbre por las elecciones y ahora trabajamos para una transición ordenada y exitosa. Es en lo que ahora nos toca trabajar”.
El Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo, José Luis Romo Cruz, habló sobre el desarrollo económico post-TLCAN y las perfectivas de cada estado, en el que subrayó que “las grandes reformas estructurales no se realizan solas, todo esto entra dentro de una dinámica estatal. Es aquí donde los gobiernos estatales juegan un papel importantísimo para aterrizar esas reformas”. Destacó que “hoy Hidalgo, junto Nuevo León, es uno de los estados que tiene una mejor política de mejora regulatoria. Queremos que Hidalgo sea un estado donde sea fácil abrir y operar negocios”.
En la mesa redonda que se realizó después de las primeras exposiciones, participaron otros destacados expertos en la economía mexicana como Francisco Cervantes Díaz, presidente de CONCAMIN, que destacó que “debe de haber una mayor inclusión social, principalmente a los jóvenes. Existe un déficit en el empleo y esto conecta directamente con la educación dual”. María Ariza, directora general de la BIVA, enfatizó que “hacer política pública que acerque el capital tanto privado como público a las empresas, sería relevante para lograr que un mayor número de empresas puedan crecer y ser innovadoras”. Por último, también participó Juan Carlos Zepeda, presidente comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), para quien el mayor reto en México es la inversión de capital, comentó, “el modelo chino funcionaría para México y para Pemex, ya que las empresas son 100% del estado, pero el marco legal permite tener filiales, eso haría que Pemex tuviera un mayor valor de capitalización en los mercados bursátiles internacionales”.
Según analiza OBG en el reporte, México logró consolidar su posición como una de las principales economías del mundo gracias a un crecimiento sólido y estable en un contexto de incertidumbre macroeconómica y política mundial. Por ello, los inversionistas extranjeros siguen viendo a este país como uno de los mejores destinos para la inversión; especialmente porque Brasil, el otro centro económico de América Latina, sigue luchando económica y socialmente.
En este sentido, la Canciller alemana, Angela Merkel, destaca las sólidas relaciones comerciales entre México y Alemania en los sectores de la industria, la tecnología y el capital humano. “México es un socio de confianza gracias a las reformas económicas que ha implementado durante los últimos años”, afirmó Merkel en un artículo exclusivo publicado en The Report: Mexico 2018.
Tras las elecciones presidenciales de julio, los mercados, los empresarios y los inversores parecen además estar satisfechos con los resultados y muestran optimismo ante los planes de la administración de López Obrador para 2018-2024.
A nivel interno, el creciente poder adquisitivo de la clase media, junto con el aumento de la demanda de exportaciones, fortaleció aún más los sectores clave: el sector automotor, la industria aeroespacial, la agricultura, los productos farmacéuticos y el turismo continúan evolucionando e impulsando una economía cada vez más globalizada.
Sin embargo, ciertos desafíos persisten. Entre ellos, el país debe hacer frente a la creciente brecha salarial entre las diferentes clases sociales y regiones y a un comercio mundial cada vez más complejo y competitivo.
Por su parte, Jaime Pérez-Seoane, director editorial de OBG en América afirmó que “en los últimos meses, hemos visto a México navegar entre la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la renegociación del TLCAN. A nivel interno, el nuevo ejecutivo debe respetar su compromiso social y afrontar la continua necesidad de reformas de un modelo económico abierto”. Añadió que “México debe mantener su apertura comercial además de su compromiso con el sector privado y la creciente competencia entre las sub-regiones. Todo ello contribuirá a mejorar la competitividad nacional”.
La cuarta edición de The Report: Mexico cuenta con entrevistas exclusivas del presidente de la Bolsa de Valores de México, José Oriol Bosch; del Gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León; del Gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad, y del director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), Federico Patiño, entre otros.
The Report: Mexico 2018 se elaboró con la asistencia en investigación de Deloitte México y Maillard Abogados y ya está disponible en versión impresa y descargable online en https://oxfordbusinessgroup.com/mexico-2018