
Fragmentado el mercado automotriz de México
-Más de 70 marcas participan; 34 de ellas son de origen chino.
-Los grandes retos son dejar de comprar mercado, y optimizar servicio y refacciones.
Con un exceso de marcas automotrices en México, que asciende a más de 70 emblemas, poco más de 34 de origen chino, se ha fragmentado al mercado. Si bien una demanda de 1.5 millones o 1.6 millones de vehículos en ventas al año, da cupo para estas cifras de compañías, los grandes retos son el servicio y la atención postventa, así como las refacciones.
El mercado de Estados Unidos con más de 300 millones de habitantes, reporta 17 millones de ventas de vehículos nuevos al año, y Japón con 130 millones de habitantes y con 5 millones de ventas al año, muestra que México con más de 125 millones de habitantes podrían pasar de 1.6 millones de ventas de vehículos nuevos al año a 5 millones; la ecuación así lo muestra, dijo a Milenio, Gerardo Gómez, director general de la firma consultora JD Power.
Para alcanzar estos 5 millones de ventas, se requiere de una mejor economía como país, y de tasas de interés todavía más competitivas, e incentivos, entre otros aspectos. Y mientras se asciende a esas cifras, el mercado mexicano se encuentra fragmentado con tantas marcas de vehículos, sobre todo de origen chino, las cuales llegaron a ofrecer tasas de interés por debajo del 8.0%, y con una relación de precio-valor como nunca antes se había presentado en este país.
“Y algunas de esas marcas chinas han enfrentado problemas de abastecimiento de refacciones y servicios en general, por lo que algunas podrían causar baja en este país, a pesar de comprar mercado con precios muy atractivos, y con millonarios intercambios en publicidad con varios medios de comunicación, a cambio de vehículos nuevos.

“Esta estrategia de intercambio, sin duda, no puede durar a mediano o largo plazo, porque dejaría de ser negocio para las marcas, y llenaría los patios de las distribuidoras con unidades, por la falta de ventas reales de vehículos nuevos”, dijo Gerardo Gómez.
Automotrices chinas que, para el cierre de este año, podrían registrar 217,056 ventas; de estas cifras 32,000 serán de las marcas que no reporta. Estas cifras corresponden a un pronóstico de la empresa Global Data, la cual compró a JD Power esta área de pronósticos y estimados de ventas.
“Y podría ser más marcada la presencia de las chinas en México, al grado que, a su servidor Gerardo Gómez, exportadores de vehículos de ese país asiático, me han ofrecido importar unidades de cualquier marca, con precios de entre 30% y 40% por debajo de sus precios reales, producto de que en China hay una sobreproducción”, dijo el entrevistado.
Y algunas de esas marcas que han padecido de abastecimiento de refacciones en México han sido MG y Chirey, lo cual se reflejó en sus cifras de ventas a la baja, al grado que Chirey dejo de compartir sus cifras de ventas. Otras tantas dejaron de reportar también, porque cambiaron de estrategia como fue el caso de Jaecoo y Soueast.
MG por ejemplo, al mes de julio, lleva 27,997 ventas, es decir, 1,555 unidades menos de ventas, y con 3.3% de penetración de mercado; JAC con 14,187 ventas, y con 227 ventas de más versus mismo periodo del año pasado, así como un 1.7% de penetración de mercado.
GWM registra a julio 8,975 ventas, con 613 ventas arriba versus mismo periodo del año pasado, y con 1.0% de penetración de mercado. Changan con 8,424 ventas, y con 1.1% de penetración de mercado, y sin un comparativo respecto al año anterior.
Y General Motors (Chevrolet) con el mayor número de vehículos chinos vendidos en México, a julio con 110,320 ventas, de las cuales, alrededor de 80,000 provinieron de China. BYD tuvo 31,771 ventas en el cumulado enero julio de este año, y Geely, con 10,300 vehículos vendidos.