
Más de 700 fábricas, y casi 2 mil empresas de autopartes, en las próximas negociaciones del T-MEC
-Se proyecta que el 80% de estas empresas mexicanas cumplan con la Regla de Origen.
-Crece inversión extranjera en México, de empresas de capital americano que buscan un mayor cumplimiento en la producción local.
En las próximas negociaciones del T-MEC en materia automotriz, se espera que el 80% de las empresas de autopartes instaladas en México cumplan con el 75% de Integración Regional que exige el tratado. Empresas de autopartes que está conformado por 700 plantas de manufactura y de las casi 2,000 compañías que operan en este país.
En entrevista con Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo que las empresas de autopartes en México tienen que cumplir con el Grado de Integración Regional, que asciende a un 75% de piezas o componentes fabricados en esta zona comercial. Y la mayoría de las asociadas a la INA, cumplen, aunque otras prefirieron pagar un 2.5% de impuesto (nación más favorecida), como los autopartistas que surten principalmente a las marcas de vehículos Premium.
“Y este último esquema, para algunas empresas de autopartes, es más fácil de cumplir, aunque con las actuales presiones arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos, el panorama ha cambiado. En este sentido, el llamado de la INA a los autopartistas, es que las empresas que tengan la capacidad de cumplir de forma inmediata, pues que lo hagan.
“Con las amenazas del Presidente de Estados Unidos, ahora esas empresas que se inclinaron por pagar ese 2.5% de impuestos, se han enfocado en cumplir con la Regla de Origen. Hay que recordar que más del 60% de las empresas que conforman a este sector de autopartes, ya cumplen, y la meta es que, en las próximas renegociaciones, el 80% de esas empresas, cumplan.
En el primer trimestre de este año, se ha visto un incremento sustancial de inversión extranjera, y han sido reinversiones de las empresas de capital americano, que pretenden tener un mayor cumplimiento en la producción local. Y con ello se proyecta que un 80% de las empresas de autopartes cumplan con la Regla de Origen cuando se llegue las negociaciones del T-MEC, dijo Gabriel Padilla, director general de la INA.
“Sector de autopartes, que con el Presidente Donald Trump siempre estará en ese juego político, a la par de un acuerdo comercial”, dijo a Milenio el directivo de la INA, entrevistado durante la INA PAACE Automechanika que tiene lugar esta semana en la Ciudad de México.
Hay que recordar que el negocio del mercado de repuesto de piezas automotrices en México supera los 10 mil millones de dólares al año. Y en las negociaciones del T-MEC del sector automotriz, siempre han estado presentes, tanto las autopartes que se destinan al mercado de equipo original, es decir, las que se destinan a las fábricas de vehículos, como las que se van al mercado de refacciones. Se toca este tema, por Fracción Arancelaria, tanto las piezas que se exportan, como las que se quedan en el mercado nacional.
La Industria Nacional de Autopartes (INA), representa en México a 700 plantas de manufactura, es decir, 1,200 compañías, y con ello se abarca casi el 80% de la producción que genera este eslabón en México.
En México operan 2,000 empresas de autopartes, y se localizan tanto productores como comercializadores, y la INA representa el 80% de la producción y de las exportaciones de estas piezas.
Y de ese universo de compañías, el 60% o 70% operan en el rubro de equipo original, y casi todos son proveedores Tier1 y Tier2; y un 30% restante son empresas que surten al equipo de repuesto o de refacciones. En estas empresas de autopartes en México, hay muchas con capital americano, pero a la par, de capital de Alemania.
“Y ahora con la Exposición de INA PAACE Automechanika, muchas empresas chinas quisieron participar, pero como organizadores, se les puso un límite; se buscó un equilibrio. Aunque al mismo tiempo, se creció en siete pabellones, con países como Turquía, la India, y China. Éste último con un límite de participación, porque se trata de darle promoción a las empresas establecidas en México.
“México se está convirtiendo en un “hub” de producción, distribución y comercialización de autopartes, y se pretende que las empresas americanas y europea se consoliden, así como de otros países de Latinoamérica; que se promueva la oferta nacional, sobre todo. Cabe recordar que en la cadena de suministro de autopartes en México, participan 40 países”, apuntó el ejecutivo.
En México hay tan solo 36 empresas de autopartes chinas, que vienen acompañando a las empresas de la industria terminal. Y del total de las inversiones en este sector de autopartes, los chinos, tan solo representa el 3.0%, de un total de $2,400 millones de dólares que recibió el sector en su totalidad el año pasado.
Aunque con la presencia de marcas chinas de vehículos, sí se ha visto la presencia de más importaciones de refacciones de origen chino; marcas chinas que ya acaparan el 8.0% de las ventas totales de vehículos nuevos en México.
En importaciones de autopartes, lo principal que llega a México es de Estados Unidos, aunque también mucho de Europa, concretamente de Alemania; prácticamente a la par estos dos países.
“Hay que tomar en cuenta que al ser China el mayor productor de vehículos en el mundo, con 33 millones de unidades al año, pues necesariamente cuenta también con los Tier1 y Tier2 más grandes del mundo; China es un jugador global”, dijo el entrevistado.
Y para que los chinos entren al mercado mexicano, tendrán que entrar con las reglas locales y/o de la región, así es que dentro de las próximas negociaciones del T-MEC, el tema de China, será muy importante a tratar.
Mientras tanto, en realidad, no se espera una presencia más fuerte de empresas chinas en México, ya que las restricciones de parte de Estados Unidos, serán un inhibidor.
“Y las marcas de vehículos chinas no han mostrado disposición para mostrar sus cifras de ventas, y tampoco ninguna de ellas se ha acercado a una de las empresas de la INA o a la misma INA, para mostrar su interés por producir en México”, precisó Gabriel Padilla.
Sin olvidar que viene una nueva oleada de “nearshoring” para México, y para este sector de autopartes en específico; sector que ya está captando el 30% del “nearshoring”, y con ello como el primero dentro del resto de los sectores, dijo Gabriel Padilla, director general de la INA.