
Colombia y México analizan inversiones recíprocas
-Los sectores de oportunidad entre ambos países son Turismo, Agricultura, Infraestructura, Energía, Telecomunicaciones, e Industria Automotriz.
El vicepresidente de Inversión de ProColombia, Ancizar Guerrero Gil, indicó durante un desayuno con empresarios en la capital mexicana, organizado por Oxford Business Group, firma editorial de investigación y consultoría, que México es de sus principales socios de negocio, y que “dado el tamaño de ambas economías, todavía hay mucho espacio para crecer”.
“Colombia tiene una economía dinámica y se proyecta como uno de los líderes en crecimiento en América Latina”, sostuvo Guerrero en el desayuno, en el que se encontraban importantes empresarios de ambos países. Agregó que el PIB ha tenido un crecimiento promedio entre 2005 y 2016 de 4.3 por ciento, lo que la sitúa como la segunda economía con mayor crecimiento promedio de la región, tan sólo por debajo de Perú, con un 5.6 por ciento, tendencia que seguirá en el 2017. Según el ranking DOING BUSINESS 2017, Colombia es el segundo país más amigable para hacer negocios en la región.
Destacó que en el 2016 México fue para Colombia el primer inversor de Latinoamérica en su país, el cuarto destino de las exportaciones no mineras y el quinto emisor de viajeros a Colombia. Entre 2000 y 2016 México invirtió cuatro mil 374 millones dólares en Colombia, especialmente en los sectores de Infraestructura, Metalmecánica y Materiales de Construcción, y ya tiene más de 55 empresas instaladas en el país sudamericano.
ProColombia acompañó a unos 18 proyectos de inversión de capital mexicano en el periodo 2010-2016 generando 955 millones de dólares.
En el mismo periodo, Colombia invirtió en México dos mil 91 millones. México fue también durante 2016 el cuarto destino de las exportaciones no minero-energéticas de Colombia, con más de mil 700 productos exportados de mil 162 empresas colombianas.
“Colombia es un país por descubrir y desarrollar”, sostuvo Guerrero, quien destacó que la firma del acuerdo de Paz con las FARC ha significativamente incrementado el atractivo del país beneficiando el sector turismo. Si en 2002 Colombia recibió 552 mil visitantes extranjeros, en 2016 la cifra fue de 5 millones. “La apuesta es tener un mayor desarrollo del turismo, que ya es el segundo ingreso de divisas en el país, y que es un sector con muchas oportunidades de desarrollo”, señaló.
Entre ambos países hay más de 75 rutas aéreas, directas y en conexión, con destino a más de 21 ciudades mexicanas. Entre 2012 y 2016 hubo 13 casos de inversión de restaurantes y hoteles mexicanos en Colombia. De hecho, los hoteles que abran en ciudades de menos de 200,000 habitantes tendrán incentivos fiscales como estar exentos de renta por 20 años, entre otros.
Kevin Delaplace Haro, Editorial Manager de Oxford Business Group, señaló que según varias entrevistas realizadas por su empresa, este sector es de los más interesantes también para la inversión colombiana en México. Indicó que según Lourdes Berho, directora general del Consejo de Promoción Turística de México, “en el 2017, el turismo internacional en México va a conocer un crecimiento del 7.2 por ciento”, y que, en opinión del CEO de CWT, Gerardo Vera, “entre el 15 y el 20 por ciento del turismo mexicano es Business Tourism y el crecimiento de este segmento va a experimentar un crecimiento cerca del doble dígito”.
En este sentido, también “existen muy buenas oportunidades para Colombia a la hora de desarrollar mayor Business Tourism por el medio del Turismo de Congresos y Convenciones”, dijo Delaplace, quien destacó el Caso de Medellín y su crecimiento del turismo de negocios del 320 por ciento en 10 años. El directivo dijo que, este segmento es un importante generador de capital ya que en promedio, el visitante por turismo de conferencias se gasta unos 450 diarios, y que en toda Colombia se realizaron unos 147 eventos de esta clase en el año 2016.
El directivo de OBG señaló la Agricultura como otro sector de oportunidad, puesto que México dispone de excedente comercial por segundo año consecutivo, con un crecimiento del 3.5 por ciento en el 2016. México tiene un gran potencial agrícola, ya que es el primer productor de aguacates y limones, y está entre los cinco primeros de toronja, maíz y legumbres.
Indicó que Iñigo Pérez Rasilla, CEO de Sofagro, recordó que “la falta de financiamiento adjudicado por el sector bancario mexicano al sector agrícola inhibe el desarrollo de nuevas oportunidades en el sector. Es necesario incentivar la inversión privada para ganar competitividad y mejorar la calidad de la producción del campo mexicano. ”.
Sin embargo, destacó el caso de éxito en México de PROTEAK, que utilizó financiamiento bursátil para su proyecto forestal. Según el CEO de esta empresa, Gaston Mauvezin, “el sector agroforestal es el que puede ofrecer las mejores posibilidades de desarrollo a las regiones del sur del país”.
En este rubro, el directivo de ProColombia destacó que Colombia dispone de 10 millones de hectáreas disponibles para el cultivo, sin necesidad de destruir selva ni bosque, y que hay incentivos para el cultivo del cacao y del café. Delaplace indicó que además las zonas ZOMAC y ZIDRES son buenas oportunidades, y que durante el primer semestre de 2017, se han aprobado 10 iniciativas representando un total de 335.9 millones de dólares.
Otro nicho de oportunidad en Colombia se encuentra en el sector Infraestructuras. “Colombia acaba de aprobar el plan de infraestructuras más grande de su historia”, señaló Guerrero. Se destinarán 16 mil millones de dólares para rehabilitación, ampliación y modernización de 31 aeropuertos.
El Plan Nacional Fluvial contempla 13 proyectos de inversión por dos mil 900 millones. Hasta el 2035, se invertirán 17 mil millones de dólares para aumentar la infraestructura vial. Además, se quieren construir siete mil kms de nuevas vías, mil 400 kms de carreteras de doble calzada, 141 túneles y mil 300 viaductos. También se destinarán tres mil 400 millones para mejoras de más de mil 769 km de red férrea.
En cuanto al sector Energía, Colombia tiene más de 430 proyectos de Generación de Energía registrados en diferentes etapas, con una capacidad instalada alcanzando 11.144 MW. En las convocatorias abiertas al público para proyectos de transmisión de energía, se estima una inversión total de 542 milllones de dólares.
Además con la nueva ley de energías renovables, hay gran potencial en biocombustibles y energías alternativas, ya que aquellos proyectos enfocados en energías renovables tendrán exenciones del IVA, aduanas e impuesto a la renta.
En el sector Automotriz, México es el séptimo mayor exportador de vehículos desde 2014 (3.22 millones de unidades en el 2016). El 79 por ciento de la producción exportada (250 mil unidades) se envía hacia Latinoamérica, de las que 60 mil unidades se dirigen a Colombia.
En este sentido, México es un mercado atractivo en el que marcas como KIA – una de las más importadas por Colombia – están aumentando un 150 por ciento su producción alcanzando 250 mil unidades en su fábrica de Pesquería, en Nuevo León. También Hyundai producirá 100 mil unidades del Accent en la planta de KIA. Y JAC invirtió cuatro mil 400 millones de pesos mexicanos en una planta de Hidalgo para producir 10 mil unidades.